Expropiación de Colonia Dignidad: Justicia y Memoria
09/07/2025
Transformar el Dolor en Memoria: Expropiación de Colonia Dignidad Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.
Marcando un hito de reparación, memoria y justicia, esta semana el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con un importante compromiso: la firma del decreto de programación para la expropiación de 117 hectáreas de terrenos e instalaciones de la ex Colonia Dignidad.
Colonia Dignidad, que en un inicio representó el sueño de realización para muchas familias alemanas que emigraron a Chile, terminó convirtiéndose en un lugar de graves vulneraciones a los derechos humanos. Bajo el liderazgo del pederasta Paul Schäfer, se cometieron abusos sistemáticos contra niños, mujeres y hombres, incluyendo la utilización de espacios como centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar.
Este decreto permitirá expropiar seis polígonos en donde ocurrieron prácticas de represión durante la dictadura de Augusto Pinochet. La casa de Paul Schäfer, el hospital, las bodegas, las fosas donde fueron enterradas víctimas de desaparición forzada y los caminos que conectan estos sitios de dolor se transformarán en espacios de memoria y aprendizaje para el país.
Chile necesita avanzar en justicia, reparación y no repetición. Especialmente ante los discursos que relativizan la gravedad de la violencia política, es imperante dar señales concretas que fortalezcan y cuiden nuestra democracia. Desde la perspectiva del rescate de la memoria histórica, este compromiso no solo representa una reparación a las víctimas y a sus familias, sino que también reafirma los valores democráticos que sostienen nuestra convivencia y futuro.
Estudiantes ULagos Diseñan Prótesis 3D Inclusiva en Chiloé
09/07/2025
En Chiloé, un grupo de estudiantes de la Universidad de Los Lagos ha desarrollado la primera prótesis 3D adaptada como ayuda técnica en el archipiélago, marcando un hito en innovación y compromiso social desde la educación superior. La iniciativa cobra aún más relevancia dado que el territorio no cuenta con un centro de rehabilitación como el Instituto Teletón, lo que ha dejado una brecha importante en el acceso a soluciones técnicas para personas con discapacidad.
El dispositivo fue creado en el Laboratorio de Impresión 3D de la sede Chiloé por estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Terapia Ocupacional, quienes trabajaron de manera interdisciplinaria para diseñar una prótesis funcional y personalizada para Martín Igor Maimae (20), estudiante de Técnico Universitario en Informática, quien nació sin los dedos de su mano derecha.
Martín creció entre sabores tradicionales del sur de Chile y se formó en gastronomía antes de ingresar a la universidad. Su historia personal inspiró a sus compañeros y compañeras a tomar acción: “Ellos tuvieron el valor de ir a buscarme y comenzar a hacerme una prótesis a base de mi mano. Les dije que sí, porque me hace recordar cuando estaba en la Teletón… No ignoraron que uno de sus compañeros tenía una discapacidad”, relata.
El equipo detrás del desarrollo está compuesto por Laura Montiel, Lukas Stöwhas y Rocío Barría de Ingeniería Civil Industrial, junto a Scarlet Muñoz y Víctor Barría de Terapia Ocupacional. Gracias a la impresión con filamento plástico, lograron avanzar en el diseño de una prótesis pensada para tareas cotidianas como comer con mayor comodidad.
Este proyecto no solo busca resolver una necesidad concreta, sino también abrir camino a una mirada más integradora dentro del ámbito académico. “Nos hemos juntado horas aquí en la sala de impresión con ayuda de los profesores. Hacer una estructura y un diseño en 3D no es lo más sencillo, pero los beneficios que podemos adoptar en todas las áreas son enormes”, comenta Lukas Stöwhas.
Scarlet Muñoz destaca además el valor pedagógico y profesional que ha tenido esta experiencia: “Es gratificante porque había un desconocimiento en torno a cómo mi carrera puede trabajar con tecnología 3D. Esto permite innovar en ayudas técnicas más acordes a las necesidades reales de las personas”.
En Chiloé, donde no existe aún atención gratuita y permanente para personas con discapacidad, el impacto de este tipo de proyectos es profundo. Si bien en mayo de 2024 el Concejo Municipal de Castro aprobó un inmueble para implementar un centro de rehabilitación, este no reunía las condiciones adecuadas para atender a los cerca de 314 pacientes que hoy deben viajar a otras ciudades para recibir atención.
“Siempre me trataron bien en la Teletón. Hubo un tiempo que me tuve que quedar allá en Puerto Montt porque me estaban haciendo controles diarios”, recuerda Martín, quien también ha sido informado de los esfuerzos para que algún tipo de atención llegue directamente a la isla, aunque sea mediante una unidad móvil.
Más allá del logro técnico, este proyecto representa un modelo de educación transformadora, en el que la tecnología, la inclusión y el trabajo colaborativo se combinan para responder a problemáticas territoriales con soluciones concretas y humanas.
La experiencia desarrollada por este grupo de estudiantes demuestra que la inclusión es una decisión activa, y que con voluntad, conocimientos y herramientas tecnológicas es posible crear cambios significativos desde el sur de Chile.
Fuente: Universidad de Los Lagos – Sede Chiloé
Mujer Detenida En Osorno Por Ejercicio Ilegal De La Profesión
09/07/2025
Una mujer adulta fue detenida este martes por detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Osorno, tras ser sorprendida ejerciendo ilegalmente funciones asociadas al área de la salud, sin contar con la acreditación profesional correspondiente. El procedimiento se enmarca en una investigación por el delito de ejercicio ilegal de la profesión, y fue informado por el subprefecto Diego Ortega, jefe de la unidad.
Durante el operativo, los efectivos de la PDI incautaron diversas especies que eran utilizadas para simular funciones profesionales en instituciones públicas, incluyendo:
Dos delantales clínicos blancos con bordado y logos alusivos a servicios públicos.
Un delantal color celeste con similares características.
Una credencial que aparentaba pertenencia a un organismo oficial.
Un estetoscopio.
Un diapasón médico.
Según detallaron desde la policía civil, la detenida registra antecedentes penales por delitos como estafa, apropiación indebida y otras defraudaciones, además de un arraigo judicial vigente por el mismo delito investigado y una orden de captura pendiente por estafa.
El subprefecto Ortega explicó que la mujer “se hacía pasar por funcionaria de distintas instituciones públicas, engañando a su entorno y generando un riesgo para quienes depositaban su confianza en ella creyendo que se trataba de una profesional habilitada”.
La imputada será puesta a disposición del tribunal competente durante la jornada de este miércoles, donde enfrentará cargos por ejercicio ilegal de la profesión, entre otros posibles delitos asociados.
Este caso revela la importancia de los mecanismos de fiscalización en ámbitos sensibles como el de la salud, donde personas inescrupulosas pueden aprovechar vulnerabilidades del sistema para obtener beneficios personales a costa del riesgo de terceros.
Desde la PDI reiteraron el llamado a la ciudadanía a denunciar hechos similares y a verificar siempre las credenciales y competencias del personal que ofrece servicios especializados, especialmente en contextos médicos.
La investigación continúa, mientras se analizan posibles vínculos con otros delitos similares en la Región de Los Lagos.
Fuente: PDI Osorno
PDI Detiene a Hombre Por Microtráfico En Dalcahue
09/07/2025
Un hombre adulto fue detenido por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé, por su presunta participación en el delito de microtráfico de drogas. El procedimiento fue ejecutado por detectives de la Brigada de Investigación Criminal Castro, en coordinación con unidades de la Prefectura Chiloé, en el marco de una investigación por amenazas simples.
El operativo permitió dar cumplimiento a órdenes de entrada y registro, las que derivaron en la incautación de 263 gramos de cannabis a granel y 29,70 gramos de clorhidrato de cocaína, sustancias cuyo avalúo comercial supera los $2.900.000.
Durante el procedimiento también se incautaron siete cartuchos de munición tipo fogueo, los que serán analizados por el Laboratorio de Criminalística Regional, además de $41.000 en dinero en efectivo, presuntamente asociado a la venta de sustancias ilícitas.
En consecuencia, los detectives procedieron a la detención de un sujeto adulto por infracción al artículo 4° de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico de drogas en pequeñas cantidades. El individuo, además, mantenía una medida cautelar de arraigo nacional por amenazas, lo que agrava su situación judicial.
El prefecto Paulo Moncada, jefe de la Prefectura Chiloé, y el delegado presidencial provincial Marcelo Malagueño entregaron declaraciones tras el procedimiento, relevando la importancia del trabajo conjunto para enfrentar los delitos asociados al tráfico de drogas en la zona.
El detenido será puesto a disposición de la justicia este miércoles, donde enfrentará el correspondiente control de detención.
Este caso forma parte de una serie de acciones investigativas que la PDI ha desarrollado en la Provincia de Chiloé, apuntando no solo a la desarticulación de redes de microtráfico, sino también a reforzar la seguridad en sectores donde este tipo de ilícitos genera impactos directos en la vida comunitaria.
Fuente: PDI Los Lagos
Karatecas De Los Lagos Brillan En Sudamericano de Karate 2025
09/07/2025
Una destacada participación logró la delegación chilena de karate en el XXXIII Campeonato Sudamericano de Karate 2025, desarrollado el reciente fin de semana en la ciudad de Recife, Estado de Pernambuco, Brasil. En el evento, que reunió a selecciones de más de 10 países del cono sur, brillaron los representantes de la escuela Kenshokan de Puerto Montt, dejando en alto el nombre de la Región de Los Lagos.
El torneo fue organizado por la Confederación Sudamericana y la Confederación Brasileña de Karate, en conjunto con la W.K.F., y se desarrolló en el Gimnasio Geraldo Magalhães, un recinto emblemático del deporte brasileño.
La gran protagonista fue la joven Martina Soto Sepúlveda, de 17 años, quien se coronó bicampeona sudamericana en la categoría kumite junior +66 kg, al obtener medalla de oro. “El apoyo incondicional de mi familia, el respaldo de las autoridades regionales, y la preparación en la Escuela Kenshokan Puerto Montt bajo la dirección técnica de mi Sensei Camilo Candia, contribuyeron a este ansiado Oro Sudamericano”, señaló emocionada la deportista tras su triunfo.
Otros representantes regionales también alcanzaron el podio. En kumite cadete -61 kg, Maite Donoso Almonacid (15) logró la medalla de bronce, al igual que el experimentado Jorge Acevedo Bravo (34) en categoría senior masculino +84 kg. Este último también integró el equipo que se quedó con otro bronce en la competencia por equipos kumite senior.
En la modalidad kata junior masculino, el equipo formado por Benjamín Díaz, Tomás Collao y Benjamín Collao, bajo la dirección técnica del Sensei Ariel Collao, se alzó con una medalla de plata, reafirmando el alto nivel técnico de los representantes locales.
Además, destacaron las actuaciones de Claudio Ceballo Rojas y Javier Nieto Beltrán, quienes alcanzaron el quinto lugar en las categorías kumite senior y U21, respectivamente.
Estos resultados permitieron al Team Chile de Karate, liderado por su presidente Osvaldo Venegas, obtener el tercer lugar del Medallero General, detrás de las delegaciones de Brasil y Venezuela.
La delegación nacional, y en especial los deportistas provenientes de Kenshokan Puerto Montt, ya se preparan para su próximo desafío: el Campeonato Panamericano, programado para el mes de agosto en Asunción, Paraguay.
El logro de estos jóvenes deportistas refleja no solo su esfuerzo individual, sino también el compromiso del entorno técnico, familiar e institucional que ha impulsado su desarrollo. Desde la Región de Los Lagos, estos talentos proyectan sus carreras al más alto nivel del karate continental.
Fuente: Asociación Deportiva Kenshokan Puerto Montt
Inclusión Digital Avanza Con Monitores Digitales Mayores en Los Lagos
09/07/2025
Con una alta participación y fuerte respaldo institucional, más de 100 personas mayores de la Región de Los Lagos se reunieron este viernes 4 de julio en el Hotel Don Vicente, en Puerto Montt, para dar inicio al programa Monitores Digitales Mayores, iniciativa ejecutada por la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Puerto Montt y financiada por ENTEL, a través del fondo nacional 55+.
El evento marcó el cierre de la etapa diagnóstica del proyecto y el comienzo de una cruzada formativa que busca capacitar a personas mayores como monitores digitales para promover la autonomía, el uso seguro de tecnologías y el cierre de la brecha digital en sus comunidades.
La jornada contó con la presencia de autoridades locales, representantes de SENAMA Los Lagos, directores de desarrollo comunitario (DIDECO) de seis municipios y diversas organizaciones de personas mayores. El equipo académico de la UACh presentó los hallazgos de una investigación territorial realizada en Fresia, Frutillar, Purranque, Calbuco, San Juan de la Costa y Puerto Montt, entre abril y junio de este año.
“Este es un programa hecho con y para las personas mayores. El diagnóstico demuestra que, aunque la mayoría ya cuenta con internet en el celular, una parte significativa necesita apoyo para usarlo y, lo más alentador, la mitad manifestó su deseo de convertirse en monitor digital”, señaló Marisel Santana, directora del proyecto.
La docente Jenny Pulgar, encargada académica de la iniciativa, indicó que participaron cerca de 180 personas mayores, de quienes se recopiló información clave sobre el uso y no uso de sus teléfonos móviles. “Esperamos pronto contar con el programa y las herramientas necesarias para iniciar el curso de formación de monitores mayores”, añadió.
En tanto, la académica Marianela Orrego, encargada de seguimiento y evaluación, destacó que “la mayoría tiene celular con internet, pero no lo usan por falta de seguridad”. También detalló que las aplicaciones más utilizadas son WhatsApp, Facebook y YouTube, y que muchas personas desean aprender a usar plataformas de servicios como Uber o Pedidos Ya.
Entre los principales resultados del diagnóstico destacan:
Alta demanda de acompañamiento para aprender funciones básicas de los teléfonos móviles.
El 50 % de los encuestados expresó interés en formarse como monitor digital.
Gran motivación por aprender a realizar trámites en línea y prevenir fraudes digitales.
Desde la perspectiva comunitaria, Leticia Peña, presidenta de la Unión Territorial de Adultos Mayores de Alerce (UTAMA), subrayó el impacto de esta oportunidad: “Muchas personas mayores no tuvieron acceso a dispositivos tecnológicos. Estas iniciativas son fundamentales para mantener nuestra independencia, como pagar cuentas o hacer compras sin depender de otros”.
Además, valoró el enfoque preventivo del programa frente a delitos como estafas telefónicas. “Muchos adultos mayores son víctimas de fraudes. Aprender a identificar estas amenazas es una herramienta clave”, añadió.
Por parte de ENTEL, empresa que financia el programa, su gerenta de Comunicaciones y Comunidades, Patricia Muñoz, afirmó que entre 122 proyectos postulados a nivel nacional, solo seis fueron seleccionados. “El valor de este proyecto radica en que son personas mayores capacitándose entre pares. Ese enfoque disminuye la resistencia y genera un diálogo más efectivo”, explicó.
La segunda fase del programa comenzará en septiembre, con la implementación de cursos prácticos, una app educativa diseñada especialmente para personas mayores y acompañamiento profesional para replicar el aprendizaje en sus comunidades.
Quienes deseen convertirse en monitores digitales pueden inscribirse gratuitamente en las oficinas del Adulto Mayor de su municipalidad, en los Centros Diurnos (CEDIAM), en oficinas de SENAMA o escribiendo directamente a marisel.santana@uach.cl.
Esta iniciativa es un ejemplo concreto de cómo la articulación entre universidad, empresa y comunidad puede generar cambios reales en la calidad de vida de las personas mayores, fortaleciendo su autonomía y rol activo en la era digital.
Fuente: Universidad Austral de Chile – Sede Puerto Montt
Campaña Solidaria Busca Reunir Fondos Para Lorena Vázquez
09/07/2025
Con un fuerte llamado a la solidaridad y el compromiso comunitario, la ciudad de Puerto Montt se ha movilizado para apoyar a Lorena Vázquez, vecina de la comuna y madre de familia que enfrenta una dura lucha contra un cáncer de mama triple negativo con metástasis grado 4, una de las variantes más agresivas de esta enfermedad.
La iniciativa, difundida bajo el lema y cuenta de Instagram @PuertoMonttAbrazaALorena, tiene como objetivo reunir $200 millones de pesos para acceder al medicamento Sacituzumab Govitecan, tratamiento de alto costo que no está cubierto por Fonasa, Isapres ni la Ley Ricarte Soto. Esta alternativa representa su única posibilidad efectiva para extender su calidad de vida.
El pasado viernes 4 de julio, Lorena se reunió con el alcalde Rodrigo Wainright y el diputado Mauro González, quienes escucharon su situación médica y manifestaron su compromiso con la causa. “Fueron muy empáticos y me brindaron su apoyo. Me dijeron que contara con la Municipalidad para próximas actividades”, expresó Lorena tras el encuentro.
Deporte y comunidad: primeros gestos solidarios
La primera actividad de la campaña se concretó el sábado 5 de julio durante el Juego 1 de la Final del Campeonato de Básquetbol Zonal Sur Liga 2, entre Puerto Montt Básquetbol y Alemán de Concepción, realizado en el Gimnasio Municipal. En la ocasión, Lorena participó activamente junto a su equipo de voluntariado, logrando recaudar $446.000 mediante una colecta presencial.
A este gesto se sumó el compromiso de Puerto Montt Básquetbol, que anunció la donación del 20% de la recaudación en entradas, monto que será entregado personalmente a Lorena en los próximos días.
Próximas actividades en julio
La campaña continuará durante todo el mes con diversas instancias comunitarias, donde vecinos y vecinas podrán sumarse, colaborar y aportar. Las fechas ya confirmadas incluyen:
Sábado 12 de julio, 20:00 horas: Evento musical del grupo Zúmbale Primo en Arena Puerto Montt, con stand informativo y colecta.
Viernes 19 de julio: Nuevo partido de básquetbol en el Gimnasio Municipal, donde nuevamente se realizará recolección de fondos.
Domingo 27 de julio, 15:00 horas: Gran Bingo a beneficio en Rancho Chamiza, con premios, sorpresas y participación comunitaria.
Estas acciones buscan no solo recaudar recursos, sino también visibilizar la situación de Lorena y promover la empatía ante realidades similares que enfrentan otras familias en Chile.
¿Cómo ayudar?
Las personas que deseen colaborar pueden realizar depósitos o transferencias a la siguiente cuenta:
Banco: BCI
Cuenta corriente: 76315355
RUT: 15.904.025-9
Nombre: Lorena Vázquez
También se invita a seguir y compartir la campaña en Instagram: @puertomonttabrazaalorena
Más que una campaña: un llamado a la conciencia
El caso de Lorena no es aislado. Representa a muchas personas que enfrentan enfermedades de alta complejidad sin acceso a tratamientos adecuados por razones económicas. Esta campaña solidaria busca salvar una vida, pero también invita a reflexionar sobre las brechas del sistema de salud y la importancia de la acción colectiva.
Desde el arte, el deporte y la comunidad, Puerto Montt extiende sus brazos para abrazar a Lorena. Cada aporte, cada mensaje y cada gesto cuentan.
Fuente: Campaña Puerto Montt Abraza a Lorena
Zoonosis en Alza: Hidiatosis y Toxoplasmosis en Los Lagos
09/07/2025
En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, conmemorado el pasado 6 de junio, autoridades de salud destacaron la alta prevalencia de enfermedades zoonóticas como la hidiatosis y la toxoplasmosis en la Región de Los Lagos, situación que ha motivado intensas campañas educativas y preventivas por parte del Hospital de Puerto Montt y la Seremi de Salud, especialmente en zonas rurales y alejadas.
Estas enfermedades, provocadas por virus, bacterias o parásitos que se transmiten desde animales a humanos, representan un riesgo importante para la salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 60% de las enfermedades humano-infecciosas tienen origen zoonótico, con más de 2.5 millones de casos anuales a nivel mundial.
Francisca Flores, enfermera de la Unidad de Epidemiología del Hospital de Puerto Montt (HPM), explicó que “las zoonosis son todas las enfermedades que se trasmiten desde los animales a las personas, y son causadas por agentes patógenos”.
Una de las más relevantes en la zona es la hidiatosis, una patología poco conocida pero de alta prevalencia a nivel nacional, concentrando la mayor cantidad de casos en la Región de Los Lagos en los últimos tres años, con 240 diagnósticos confirmados.
Esta enfermedad se transmite principalmente en sectores rurales, cuando las entrañas contaminadas de animales como vacunos son dadas como alimento a perros, quienes luego pueden contagiar a los humanos mediante contacto directo. “Cuando se faena un animal, es común que quienes lo realizan les den a sus mascotas las entrañas contaminadas con parásitos. Estos parásitos se alojan en el intestino del perro […] contagiando a humanos a través de lamidas o al tocarlos”, detalló Camila Bolados, delegada de la Seremi de Salud en la Unidad de Epidemiología del HPM.
El Hospital de Puerto Montt, centro de referencia regional, cumple un rol clave en la detección, notificación y tratamiento de estas enfermedades, incluyendo la realización de entrevistas epidemiológicas para trazar el origen del contagio. “Velamos por el cumplimiento de que estén notificados y también nos preocupamos de hacer entrevistas a estos pacientes para ver contactos, tipos de exposición, si se tomaron las muestras y qué producto animal se consumió que produjo la enfermedad”, agregó la enfermera Flores.
Otra enfermedad con alta incidencia es la toxoplasmosis, causada por el parásito toxoplasma gondii, que puede transmitirse a través de heces de gatos, carne cruda o agua contaminada. Solo en lo que va de 2025, el HPM ha registrado 108 casos.
Enfermeras Unidad de Epidemiología HPM Camila Bolados y Francisca Flores
Si bien la mayoría de los infectados no presentan síntomas, la toxoplasmosis puede ser grave en mujeres embarazadas, bebés y personas inmunodeprimidas. “Se ve mucho en nuestra región, porque los gatos salen a la calle sin tener las vacunas que corresponden. […] Las mascotas que estén en casa también deben estar con su carnet al día”, enfatizó Camila Bolados.
Las autoridades reiteran que estas enfermedades son totalmente prevenibles. Entre las medidas destacadas se encuentra la administración de antiparasitarios a los animales cada seis meses, la tenencia responsable, y el manejo higiénico de excrementos, especialmente en hogares con embarazadas.
En palabras de la profesional: “Lo principal es el manejo de la arena de los gatos y sus heces, es importante hacerlo con la correcta higiene de manos, antes y después. Las embarazadas deben disminuir el contacto con los gatos. Son acciones sencillas y que podemos hacer en casa”.
El llamado es a la comunidad de la Región de Los Lagos, tanto urbana como rural, a informarse y adoptar prácticas responsables con sus animales, contribuyendo así a la reducción del riesgo de contagio y a la protección de la salud humana.
Fuente: Hospital Puerto Montt / Seremi de Salud Los Lagos
Farmacia Del Hospital Puerto Montt Actualiza Su Sistema Informático
09/07/2025
Desde el lunes 7 de julio, la Farmacia del Hospital Puerto Montt comenzó un proceso de transición tecnológica con la actualización integral de su sistema informático, lo que ha generado tiempos de espera más prolongados de lo habitual para los usuarios del recinto asistencial.
La medida, implementada durante el fin de semana previo, responde a una necesidad urgente de modernizar los sistemas de seguridad, respaldo y eficiencia, con el objetivo de ofrecer un servicio de atención farmacéutica más ágil y seguro en el mediano y largo plazo.
Jefa (S) de la Farmacia, químico farmacéutico María José Barrientos Monsalves.
“Sabemos que este cambio puede generar demoras, y por eso nuestro equipo está trabajando intensamente para adaptarse al nuevo sistema. A medida que avancemos, iremos recuperando nuestra capacidad habitual de atención. Este cambio entendemos que es un paso necesario para entregar un servicio más moderno, seguro y eficiente para todos nuestros usuarios”, explicó la jefa (S) de la Farmacia, químico farmacéutico María José Barrientos Monsalves.
La Farmacia del HPM atiende a más de 1.500 personas diariamente, provenientes tanto de Puerto Montt como de sectores rurales y otras zonas más alejadas, contando con seis ventanillas de atención permanente.
Para mitigar los efectos de esta transición, el Hospital implementó una séptima ventanilla exclusiva para pacientes que requieren solo un medicamento por receta, una medida que busca descongestionar la demanda en los días de mayor flujo.
Jefa (S) de la Farmacia, químico farmacéutico María José Barrientos Monsalves.
“Esta ventanilla se encuentra dispensando medicamentos a los pacientes que solo requieren un fármaco por receta, que son aproximadamente 500 en total. Es una estrategia que pretendemos mantener por un periodo de al menos tres meses”, agregó Barrientos.
En un contexto de alta demanda y desafíos logísticos, el Hospital ha venido implementando diversas estrategias desde 2014 para fortalecer el acceso a medicamentos, incluyendo:
La Farmacia Territorial, que traslada fármacos a centros de salud cercanos al domicilio de pacientes rurales.
Un sistema de agendamiento de horas para retiro de medicamentos, implementado en 2024.
Y en 2025, la apertura de esta nueva ventanilla de atención rápida.
Estas acciones reflejan el compromiso institucional con una atención farmacéutica digna, eficiente y centrada en las necesidades reales de los usuarios.
El equipo del Hospital Puerto Montt reiteró su agradecimiento a la comunidad por la comprensión durante este período de adaptación tecnológica, reafirmando su compromiso con una atención segura y oportuna para toda la población usuaria de la región.
Cierre: La actualización del sistema informático en la Farmacia del Hospital Puerto Montt marca un avance clave en la mejora del servicio de salud a nivel regional, especialmente para usuarios rurales y de sectores con menos acceso. Las autoridades llaman a informarse y tener paciencia ante los cambios que buscan fortalecer una atención farmacéutica moderna y cercana.
Empresas Podrán Postular al Programa Acelera Mapu Lahual
09/07/2025
Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo de zonas con alto nivel de rezago, Corfo Los Lagos lanzó oficialmente el programa Acelera Mapu Lahual, un instrumento dirigido a empresas multisectoriales formalizadas que operen en las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos y la zona norponiente de Maullín.
La iniciativa fue presentada en una instancia informativa realizada en Puerto Montt el pasado 4 de julio, con la participación de autoridades regionales, parlamentarios, representantes del Gobierno Regional, actores sociales y gremios. Esta reunión tuvo como propósito anticipar a los distintos actores públicos los objetivos, alcances y estructura del programa, promoviendo su articulación y difusión en los territorios priorizados.
Acelera Mapu Lahual es ejecutado por Codesser y busca generar un impacto directo en empresas ubicadas en comunas catalogadas como Territorios Funcionales en Condición de Rezago (TFR), mediante acompañamiento estratégico, asesorías técnicas especializadas y activación de redes de fomento productivo.
“El Acelera se basa en una hipótesis que ha sido confirmada en cada territorio donde se implementa: cuando se va a buscar y acompañar directamente a las empresas en zonas rezagadas, éstas responden, crecen, se digitalizan e innovan. Este programa busca revertir las bajas tasas de postulación que suelen presentarse en estas zonas a otros instrumentos”, destacó Eduardo Arancibia, director de Corfo Los Lagos.
Entre los sectores estratégicos definidos para esta convocatoria se encuentran: agroindustria, acuicultura, manufactura, turismo y tecnologías de información. Las empresas postulantes deben estar formalizadas, con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Quedan excluidas actividades comerciales, inmobiliarias, financieras, educacionales, de salud, seguros, arriendo de maquinaria y consultorías generales.
“Esta reunión fue clave para socializar con autoridades y actores regionales la importancia de este instrumento, explicar cómo funciona y motivarlos a difundir en sus territorios esta oportunidad, de manera que ninguna empresa quede fuera por falta de información. Agradecemos especialmente al consejero regional César Negrón, quien ha sido un actor clave en el impulso de este instrumento”, agregó Arancibia.
Además, el equipo técnico de Corfo junto a Codesser ya está trabajando con municipios, servicios públicos y organizaciones locales para desplegar el programa en terreno y asegurar que las empresas conozcan y accedan a esta oportunidad.
📌 Webinar informativo – 8 de julio Como parte del proceso de difusión, Corfo realizará un webinar online gratuito el próximo lunes 8 de julio, en dos horarios disponibles: 10:30 y 15:00 horas. Esta instancia permitirá conocer en detalle los beneficios del programa, requisitos y pasos para postular. Las empresas interesadas deben inscribirse previamente en el enlace: Inscríbete Aqui.
También pueden obtener información en Instagram, a través de los perfiles @aceleramapulahual y @corfoloslagos. Para consultas directas, se habilitó el correo electrónico: ps.maribel.villanueva@codesser.cl.
Este programa se enmarca en una estrategia nacional que busca disminuir las desigualdades territoriales del desarrollo económico, especialmente en sectores rurales con menor acceso a redes de innovación y fomento.
Cierre: Acelera Mapu Lahual representa una oportunidad concreta para empresas en zonas con rezago productivo, ofreciendo apoyo directo para fortalecer capacidades, generar empleo y diversificar las economías locales. Desde Corfo Los Lagos se hace un llamado a las empresas a informarse, conectarse y ser parte activa de este proceso de transformación territorial.