Nueve cachorros de raza Dogo Argentino fueron rescatados por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos, tras una denuncia por el delito de maltrato animal. El procedimiento fue realizado por la Brigada de Investigación Criminal Osorno, que logró la recuperación de los animales en un operativo desarrollado este jueves.
De acuerdo a los antecedentes recabados, los canes se encontraban en malas condiciones de cuidado en el interior del domicilio de una mujer adulta, quien, tras la intervención policial, accedió voluntariamente a entregar los animales.
El subprefecto Diego Ortega, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Osorno, informó que “en virtud de una denuncia por maltrato animal, detectives de esta brigada lograron la recuperación de nueve cachorros Dogo Argentino que se encontraban en condiciones inadecuadas. Los animales serán entregados a una agrupación animalista para su resguardo y protección”.
La acción policial se enmarca en las facultades que establece la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas, la cual permite fiscalizar denuncias por maltrato y asegurar el bienestar de los animales domésticos. Este tipo de procedimientos busca evitar consecuencias mayores derivadas de la negligencia o el descuido por parte de sus responsables.
En este caso, la mujer no fue detenida, pero la investigación sigue su curso y podría derivar en sanciones administrativas o legales, según se determine en el proceso.
Los cachorros fueron derivados a una organización protectora de animales que se hará cargo de su evaluación médica, rehabilitación y eventual adopción, con el objetivo de asegurarles un entorno adecuado y libre de maltrato.
La recuperación de estos animales también es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de denunciar situaciones similares, promoviendo el cuidado ético y responsable de mascotas en todas las comunidades del país, incluyendo zonas rurales o aisladas como las que componen la Provincia de Palena.
Desde ChaitenTV destacamos esta acción como un ejemplo concreto de fiscalización efectiva y compromiso con la protección animal, un tema que cobra creciente importancia a nivel regional.
Fuente: Brigada de Investigación Criminal Osorno, PDI
Alerta Temprana Preventiva Por Evento Meteorológico
02/07/2025
La Dirección Regional de SENAPRED Los Lagos declaró Alerta Temprana Preventiva Regional este 1 de julio a las 20:05 horas, frente a un evento meteorológico que afectará a la Región de Los Lagos, con impacto directo en sectores de la Provincia de Palena. La medida responde a los pronósticos emitidos por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que anticipan precipitaciones normales a moderadas en corto periodo de tiempo, además de altas temperaturas en sectores cordilleranos.
El evento climático comienza el 2 de julio y se mantendrá vigente mientras las condiciones lo ameriten, abarcando zonas como Chiloé, el Litoral Interior y la Cordillera Austral. El informe técnico indica una altura de isoterma cero elevada (2.300 m), condición que aumenta el riesgo de deshielos y remociones en masa.
Entre los principales efectos esperados se encuentran flujos de detritos, deslizamientos de tierra y caídas de rocas, especialmente en sectores ya identificados como vulnerables. En la Provincia de Palena, los puntos críticos incluyen:
Hualaihué: El Manzano, esteros La Máquina, Queche y Tronador, Isla Llancahué y alrededores de Hornopirén.
Chaitén: Península de Ayacara, sectores Poyo y Buill.
Futaleufú: sector Noroeste.
Rutas afectadas: Tramo Caleta Gonzalo–Chaitén, El Amarillo (Termas), Lago Yelcho, Cuesta Moraga, Villa Santa Lucía–Villa Vanguardia, y CH-235 entre Villa Santa Lucía y Puerto Cárdenas.
Según el análisis de SERNAGEOMIN, “la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa […] es de carácter moderado para Chiloé, Litoral Interior y Cordillera Austral”, debido a la combinación de precipitaciones y temperaturas elevadas que podrían activar quebradas, arrastrar sedimentos y provocar inundaciones en sectores poblados.
En coordinación con la Delegación Presidencial de Los Lagos, SENAPRED ha dispuesto la activación de los planes comunales y provinciales de emergencia. Esto incluye monitoreo permanente en puntos críticos, chequeo de enlaces de coordinación, revisión de albergues, y la difusión de medidas de autocuidado, especialmente en relación con actividades al aire libre como excursiones y camping.
Se han instruido acciones específicas para todos los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), incluyendo a municipalidades, Carabineros, Bomberos, servicios públicos y equipos técnicos sectoriales.
El llamado es a mantener especial atención en el estado de caminos, cursos de agua y quebradas, ya que la saturación de los suelos y la acumulación de agua en sectores bajos pueden derivar en desbordes e interrupciones de conectividad.
La Alerta Temprana Preventiva no implica una emergencia inminente, pero sí un estado de vigilancia reforzada. La ciudadanía debe informarse a través de canales oficiales y respetar las indicaciones de las autoridades locales.
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile, SERNAGEOMIN y SENAPRED Los Lagos.
Alerta Temprana Por Bajas Temperaturas En La Provincia De Palena
02/07/2025
Este miércoles 26 de junio, autoridades de la Delegación Presidencial Provincial de Palena entregaron un nuevo reporte vinculado a la Alerta Temprana Preventiva por bajas temperaturas, vigente para toda la Provincia de Palena. El informe, emitido a las 08:30 horas, detalla el estado de las condiciones climáticas, conectividad terrestre, pasos fronterizos y servicios portuarios, reafirmando el monitoreo activo del sistema de protección civil ante el descenso térmico en la zona.
De acuerdo al reporte, todas las comunas —Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena— presentan cielo cubierto con precipitaciones, sin novedades ni situaciones de emergencia reportadas hasta esa hora.
En Chaitén, la Ruta 7 se encuentra habilitada, aunque con tránsito controlado por una vía en el sector de Cuesta Moraga, por lo que se recomienda extremar precauciones. En la comuna de Palena, específicamente en Valle California, la ruta también está habilitada y se indicó que maquinaria se movilizaría para realizar labores de mantención durante la mañana.
El estado de la conectividad terrestre es el siguiente:
Ruta 7: Habilitada. Cuesta Moraga con tránsito por una vía.
Ruta W-805 (Valle California): Habilitada.
Rutas internacionales: Completamente habilitadas.
Ruta bimodal: Funcionamiento normal.
Los pasos fronterizos de la provincia también operan con normalidad:
Complejo Fronterizo El Límite (Futaleufú): Habilitado de 08:00 a 19:00 horas para todo tipo de vehículos.
Complejo Fronterizo Río Encuentro (Palena): Habilitado de 08:00 a 19:00 horas para todo tipo de vehículos.
En cuanto al estado de los puertos, tanto la Capitanía de Puerto de Hornopirén como la de Chaitén reportan funcionamiento normal para todo tipo de embarcaciones, sin restricciones.
Desde la Delegación, Carabineros y equipos de emergencia, se reiteró que se mantienen activas las coordinaciones intersectoriales para responder ante cualquier situación derivada de las bajas temperaturas, especialmente en sectores rurales o aislados donde las condiciones climáticas extremas pueden afectar la conectividad o la seguridad.
La implementación de esta alerta busca anticiparse a eventuales emergencias, facilitando una respuesta coordinada y eficiente por parte de los organismos públicos en la zona.
Fuente: Delegación Presidencial Provincial de Palena
CIERRE:
El llamado a la ciudadanía es a mantenerse informada por medios oficiales y tomar precauciones ante el escenario climático. El monitoreo preventivo se mantiene activo en toda la Provincia de Palena, reforzando la preparación frente al frío extremo.
Desarrollo Productivo Sostenible Impulsa Alianzas Regionales
02/07/2025
En un país que busca un modelo más justo y descentralizado, el Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) se alza como uno de los pilares de la política económica del Gobierno del presidente Gabriel Boric. Esta herramienta, financiada con recursos provenientes de los excedentes del litio, apunta a transformar el aparato productivo nacional con foco en la sustentabilidad, la innovación y la equidad territorial.
Durante 2024, el DPS ha destinado más de 200 mil millones de pesos a nivel nacional, de los cuales más de 4.500 millones se han enfocado en programas regionales, entre ellos iniciativas relevantes en la Región de Los Lagos. El objetivo central es claro: impulsar soluciones a desafíos estructurales en productividad, resiliencia ambiental y cohesión social desde los propios territorios.
En este contexto, la Región de Los Lagos ha demostrado cómo una colaboración efectiva entre el Ministerio de Economía, CORFO y el Gobierno Regional puede traducirse en avances concretos. Uno de los hitos más relevantes es la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular, con una inversión proyectada cercana a los 10.000 millones de pesos. Esta infraestructura será financiada de manera conjunta por el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, y su licitación se espera con alta participación de consorcios tanto nacionales como extranjeros.
Este centro tecnológico no solo representa una inversión significativa, sino que además encarna un cambio de paradigma: transitar desde modelos extractivos hacia economías circulares y sostenibles. Con foco en innovación, ecodiseño, trazabilidad y sostenibilidad, la iniciativa apunta a acompañar la transformación de sectores clave en la región, como la acuicultura, los agroalimentos y el turismo.
Luis Cárdenas Mayorga, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, explica que “esta experiencia demuestra que sí es posible una alianza real y efectiva entre distintos niveles del Estado para impulsar el desarrollo sostenible desde los territorios”.
La mirada que propone el DPS es de largo plazo. No se trata solo de invertir, sino de dejar capacidades instaladas, de construir gobernanza regional y de robustecer la toma de decisiones desde las propias comunidades. La Región de Los Lagos, con su diversidad productiva y ambiental, se convierte así en un laboratorio de políticas públicas con enfoque territorial.
En un escenario donde la descentralización no puede seguir siendo una promesa pendiente, el DPS evidencia que es posible avanzar cuando existe voluntad política, articulación técnica y una visión compartida.
El llamado es claro: apoyar y replicar experiencias donde el desarrollo no sea solo económico, sino también social, ambiental y territorial. Desde la Región de Los Lagos, se están sentando las bases para un modelo sostenible construido desde y para las regiones.
Fuente: Columna de Opinión por Luis Cárdenas Mayorga, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos.
Cierre:
Esta columna refleja una mirada estratégica sobre el rol de los gobiernos regionales y el Estado en la construcción de un desarrollo más justo, circular y sustentable desde las regiones. Un camino posible cuando se instalan capacidades y se respetan los ritmos del territorio.
PDI Investiga Hallazgo de Cuerpo en Humedal de Quinchao
02/07/2025
La Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la Policía de Investigaciones de Castro se trasladó hasta el sector rural de La Capilla, en la comuna de Quinchao, tras el hallazgo del cadáver de un hombre adulto.
El procedimiento tuvo lugar durante la jornada del lunes 24 de junio, luego de que se alertara sobre la presencia de un cuerpo en un humedal cercano al domicilio del fallecido. Según información preliminar, la persona se encontraba desaparecida desde el sábado 22 de junio.
Hasta el lugar concurrió personal especializado de la PDI, quienes iniciaron las diligencias correspondientes para establecer las circunstancias del fallecimiento.
“El día de ayer, detectives de esta unidad concurrieron hasta el sector rural de La Capilla, en la comuna de Quinchao, por el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre adulto, el cual fue encontrado al interior de un humedal cercano a su vivienda. Cabe destacar que esta persona se encontraba desaparecida desde el día 22 de junio”, indicó el subcomisario Jorge Muñoz, de la Brigada de Investigación Criminal de Castro.
El hallazgo fue reportado a las autoridades correspondientes, y se dispuso la realización de peritajes forenses que permitan determinar la identidad de la persona, así como las causas y circunstancias de su muerte. La PDI no entregó mayores detalles, en espera de los resultados de los exámenes médicos legales.
El caso está siendo investigado en coordinación con el Ministerio Público, y se mantendrán las diligencias investigativas en curso en el sector.
Aunque el hecho ocurrió en la comuna de Quinchao, Región de Los Lagos, no tiene relación directa con la Provincia de Palena, pero forma parte de la cobertura regional de hechos policiales de interés público.
📆 [FECHA: 24 de junio de 2025] 📍Región de Los Lagos
El llamado es a respetar la labor investigativa y evitar la difusión de rumores o antecedentes no verificados, en espera de información oficial. Fuente: Brigada de Investigación Criminal de Castro – PDI
Encuentro Suprarregional Reforzó Rol de Comunidades Portal
02/07/2025
El pasado 17 y 18 de junio se realizó en Punta Arenas el VI Encuentro de la Alianza Suprarregional de Comunidades Portal, instancia que reunió a más de 70 representantes de comunidades, municipios, ministerios y organizaciones técnicas vinculadas a la gestión de áreas protegidas en el sur de Chile. El objetivo principal fue evaluar los avances y proyectar nuevos pasos para fortalecer el vínculo entre los territorios y las áreas silvestres protegidas de la Patagonia chilena.
La actividad fue organizada por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, en conjunto con la Asociación Regional de Municipalidades (Amumag) y la Estrategia de Comunidades Portal. El encuentro contó con la participación activa de representantes de los Gobiernos Regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes, así como del Ministerio del Medio Ambiente, CONAF, SUBDERE, SERNATUR y las asociaciones municipales de los respectivos territorios.
Desde la Región de Los Lagos, participaron los alcaldes Fernando Grandón (Futaleufú) y Clara Lazcano (Chaitén), quienes expusieron sobre los avances en la implementación de la Estrategia de Comunidades Portal en seis comunas de la región. También asistieron representantes de los municipios de Hualaihué, Cochamó y Puerto Montt, además de equipos técnicos de la Seremi del Medio Ambiente y CONAF.
Durante el encuentro, la alcaldesa Clara Lazcano, en representación de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Palena, destacó:
“Es muy significativo volver al mismo lugar donde hace tres años se firmó el convenio de Comunidades Portal que busca vincular a las comunidades con sus áreas protegidas, pero que además da el impulso a diferentes ejes que van en esa línea como por ejemplo capacitaciones, programas de financiamiento, y apoyos en la formulación de proyectos de infraestructura y servicios“.
Por su parte, Germaynee Vela Ruiz, coordinadora de Comunidades Portal, señaló que:
“En este encuentro participaron más de 70 personas y en conjunto buscamos revisar los avances que tenemos en la Estrategia marco de Comunidades Portal, pero también dialogar y conversar sobre el futuro del trabajo, cómo potenciar esta relación entre las tres regiones y cómo cada comunidad puede potenciar el vínculo entre sus habitantes y sus áreas protegidas”.
El concepto de Comunidades Portal se refiere a aquellas localidades que coexisten o se encuentran próximas física o culturalmente a áreas protegidas, siendo claves para el éxito de la conservación a largo plazo. Estas comunidades cumplen un rol estratégico como vínculo activo entre la conservación y el desarrollo territorial.
La alianza articula a actores públicos y técnicos para avanzar en un modelo de trabajo colaborativo. Entre las instituciones que apoyan la implementación están el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Balloon Latam y la ONG Pew.
Cabe destacar que la Patagonia chilena concentra más del 85% de la superficie protegida a nivel nacional, con un 50% de su territorio terrestre y un 41% de su maritorio bajo alguna categoría oficial de protección. Pese a ello, las áreas protegidas siguen enfrentando importantes desafíos de gestión, financiamiento, infraestructura y vinculación con sus comunidades vecinas.
La Provincia de Palena ha sido un territorio clave en este proceso, integrando la estrategia desde su etapa inicial y avanzando hacia una mayor articulación entre los municipios, sus habitantes y los espacios naturales que los rodean.
📆 [FECHA: 18 de junio de 2025] 📍Provincia de Palena | Región de Los Lagos
Este tipo de encuentros suprarregionales fortalecen el enfoque territorial de conservación con identidad local, permitiendo que las comunidades se posicionen como protagonistas en la protección y uso sostenible del patrimonio natural de la Patagonia.
Primer Parto en Hospital de Futaleufú Tras Tres Años
02/07/2025
🚑 Futaleufú, 20 de junio de 2025. — Tras tres años sin partos en el Hospital de Futaleufú, el pasado martes 17 de junio nació un bebé de sexo masculino, marcando un hito para la comuna y la Provincia de Palena. El nacimiento ocurrió a las 21:32 horas, y corresponde al primer parto atendido en el recinto desde el año 2022.
Tanto la madre como el recién nacido fueron trasladados, por prevención, al Hospital de Puerto Montt, donde se encuentran en buen estado de salud. Este hecho ocurre en el contexto de la reciente implementación del Plan Parto Integral, una estrategia del Ministerio de Salud impulsada a nivel local por el Servicio de Salud Del Reloncaví, que busca fortalecer la resolutividad de los hospitales de menor complejidad en la provincia.
En marzo de este año, durante una visita oficial a la provincia de Palena, las ministras de Salud y de la Mujer y Equidad de Género anunciaron la puesta en marcha de un Plan de Salud Integral para la Mujer, que contempla, entre otras medidas, la posibilidad de atender partos inminentes dentro del propio territorio. La estrategia fue lanzada junto a autoridades regionales, parlamentarios y representantes de la sociedad civil, con un fuerte enfoque territorial y de género.
En ese marco, este primer parto en Futaleufú simboliza un paso concreto hacia la restitución de un derecho esencial: el de nacer cerca del hogar, con una atención digna y respetuosa.
La delegada presidencial provincial de Palena, Marisol Mora Arce, visitó el recinto hospitalario tras el acontecimiento, reuniéndose con el director del hospital y la matrona del establecimiento. En la ocasión, destacó:
«Valoramos la implementación del Plan Integral de Salud para la Mujer, que hoy se concreta con la atención del primer parto inminente en el Hospital de Futaleufú. Este hecho marca un avance concreto en nuestro compromiso con la equidad territorial, permitiendo que las mujeres accedan a una atención digna y oportuna en su propio territorio. Felicitamos con afecto a la familia que vivió este momento tan especial y esperamos que este nacimiento sea también el inicio de una nueva etapa para la salud en nuestra provincia.»
Por su parte, la directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, valoró el trabajo del equipo del Hospital de Futaleufú, compuesto por profesionales de distintas áreas, y reiteró el compromiso institucional de seguir avanzando en una atención oportuna, humanizada y cercana para las mujeres del territorio.
Este nacimiento no solo trae vida a la comuna cordillerana, sino que reafirma la necesidad de consolidar políticas de salud pública con pertinencia local. Desde la Delegación Presidencial, el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Del Reloncaví, se proyecta continuar avanzando hacia partos programados en la provincia, fortaleciendo la red asistencial con equidad territorial.
Fuente: Servicio de Salud Del Reloncaví / Delegación Presidencial Provincial de Palena
Cierre:
Desde Futaleufú, este primer parto simboliza el inicio de una nueva etapa para la salud pública rural. Un paso más hacia una salud digna, cercana y con enfoque territorial en la Provincia de Palena.
Liceo De Futaleufú Impulsa Ciencia Escolar Con Sentido Local
02/07/2025
Desde la comuna cordillerana de Futaleufú, un grupo de estudiantes de 3º medio del Liceo Bicentenario, guiados por el profesor Waldo Canales Ramírez, está demostrando que la curiosidad científica puede florecer lejos de los grandes centros urbanos. Actualmente, desarrollan una investigación sobre el cambio climático en la Patagonia utilizando observaciones satelitales y sensores remotos, en el marco del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Los Lagos.
La iniciativa, titulada “Análisis de cuerpos de agua y anomalías termales en la Patagonia: Impacto del cambio climático a través de sensores remotos”, involucra a 15 estudiantes que cuentan con el apoyo técnico y formativo del asesor científico David Silva, ingeniero químico y académico. Este trabajo no solo busca comprender los efectos climáticos en el territorio, sino también acercar a las y los jóvenes a una ciencia con sentido territorial y social.
El proyecto es parte de una trayectoria consolidada del establecimiento en iniciativas del PAR Explora Los Lagos, un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile desde 2019. A lo largo de los últimos años, el liceo ha participado en congresos regionales, socializaciones y jornadas científicas con trabajos como “H2ORIGEN” (2022), “Cultivo de biomateriales en base a micelio” y “Circuito geo-turístico para la visibilidad del Geopatrimonio local de la comuna de Futaleufú: Ruta del cóndor” (2023).
Estos proyectos no solo estimulan el aprendizaje, sino también la creatividad aplicada. Por ejemplo, la investigación sobre micelio surgió al observar la abundancia de hongos en el entorno local, con el objetivo de desarrollar biomateriales sostenibles a partir de residuos. En tanto, la Ruta del Cóndor buscó destacar el patrimonio geocientífico de Futaleufú mediante una propuesta educativa-turística.
Waldo Canales, conocido por su comunidad educativa como el “profe Waldo”, destaca que el objetivo no es solo cumplir con un currículo, sino abrir posibilidades:
“Ellas y ellos podrían encontrar los espacios para que tal vez en el futuro descubran qué quieren estudiar o a qué se quieren dedicar”.
También enfatiza el valor comunitario de estas investigaciones, señalando que muchas veces los estudiantes tienen ideas que podrían solucionar problemas reales de su entorno, pero no cuentan con los espacios para desarrollarlas:
“Eso también pasa con ideas o temas de investigación, que a la larga podrían arrojar resultados o propuestas interesantes para implementar”.
En esta línea, las actividades del PAR Explora se transforman en una plataforma concreta para visibilizar el potencial juvenil desde el territorio cordillerano de la Provincia de Palena, una zona donde el acceso a recursos puede ser limitado, pero donde el entusiasmo es desbordante. Las jornadas provinciales y congresos regionales permiten a los estudiantes mostrar sus procesos, compartir experiencias y fortalecer sus competencias científicas.
Equipo Liceo Bicentenario de Futaleufú durante su participación en Jornada Interregional Explora en agosto de 2024 en Valdivia, junto a Vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt y directora del PAR Explora Los Lagos
La comunidad educativa de Futaleufú, incluyendo madres, padres y docentes, apoya decididamente estas experiencias, comprendiendo que acercarse a la ciencia desde temprana edad puede marcar el rumbo de una vida.
“Desde nuestra comuna podríamos estar aportando a futuras mujeres destacadas en las ciencias médicas o biológicas, por poner solo un ejemplo”, concluye Canales.
Desde una comuna pequeña y remota de la Región de Los Lagos, se está forjando conocimiento con identidad. A través del entusiasmo estudiantil, la orientación docente y el respaldo del PAR Explora, el Liceo Bicentenario de Futaleufú demuestra que la ciencia también se hace en los bordes, con propósito y pertenencia.
Fuente: PAR Explora Los Lagos [FECHA: junio de 2025]
Cierre:
La experiencia del Liceo de Futaleufú refuerza que la ciencia escolar con identidad territorial puede abrir caminos, inspirar vocaciones y proyectar soluciones desde lo local hacia el mundo. En la Provincia de Palena, la educación científica es también una forma de resistencia y futuro.
Chile Bajo la Mira por Contradicciones en Política Oceánica
02/07/2025
En la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), realizada entre el 9 y el 13 de junio de 2025 en Niza, Francia, el Estado de Chile presentó una imagen de vanguardia en materia de política oceánica, destacando su compromiso de proteger más del 50% de sus océanos —superando la meta global del 30×30—, su aspiración a ser sede de la Secretaría del Tratado de Alta Mar y su intención de co-presidir la próxima conferencia (UNOC4).
Sin embargo, desde la misma plataforma internacional, un conjunto de liderazgos territoriales alzó la voz para denunciar una profunda contradicción: mientras Chile busca figurar como líder en conservación marina ante la comunidad global, internamente desmantela y silencia herramientas reconocidas internacionalmente por su enfoque inclusivo y ancestral, como es el caso de la Ley 20.249.
Esta ley, que establece los Espacios Costero-Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), permite que comunidades indígenas administren zonas marinas tradicionalmente utilizadas, promoviendo la conservación, la justicia territorial y la co-gobernanza. Sin embargo, hoy enfrenta ataques por parte de intereses industriales y políticos que buscan debilitarla.
La crítica fue liderada por la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, compuesta por representantes de los pueblos Diaguita, Chango, Mapuche, Kawésqar y Yagán, junto con la Identidad Territorial Lafkenche y liderazgos del sur de Chile, entre ellos de la Región de Los Lagos, en un gesto valiente y articulado desde los territorios.
Pamela Mayorga Caro, coordinadora de la Red, sostuvo en Niza que esta normativa es «una herramienta de co-administración que visibiliza y da la oportunidad para que las comunidades tengan una voz democratizada sobre el futuro de sus territorios».
Las voceras denunciaron que, pese a su reconocimiento internacional, la ley no figura en la agenda oficial chilena en materia oceánica. “Es una ley inclusiva… pero a raíz del desconocimiento, está siendo atacada muy duramente por las industrias extractivas y por cierto movimiento político de Chile”, expresó Ingrid Echeverría Huequelef, también coordinadora de la Red.
En representación de la Región de Los Lagos, Yohana Coñuecar Llancapani, integrante de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, denunció campañas de odio y racismo contra defensoras del territorio, enfatizando que son invisibilizadas por el propio Estado.
Durante la conferencia, también se hicieron eco las palabras de Astrid Puentes Riaño, Relatora Especial de la ONU, quien recordó que más de 500 millones de personas dependen de la pesca a pequeña escala, muchas de ellas pertenecientes a pueblos indígenas. Subrayó que “el reconocimiento de derechos a las comunidades costeras es esencial… y aún así, son raramente incluidas en los procesos de toma de decisiones”.
El enfoque propuesto por las mujeres originarias contrasta con la llamada “Economía Azul”, que ve el mar como un recurso a explotar. Ellas, en cambio, defienden una relación de reciprocidad: el mar como memoria, espiritualidad, cultura y sustento. Como resumió una de las voceras: “no permitiremos el retroceso de los derechos que con mucho esfuerzo hemos logrado para nosotras y para la gente que trabaja y vive en la marea”.
El mensaje desde Niza se proyectará también hacia la COP30 en Belém (Brasil) en noviembre, donde la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar buscará interpelar nuevamente a gobiernos, organismos multilaterales, industrias y organizaciones ambientales. Su “Llamado a la Acción” plantea demandas concretas:
Poner fin a la mercantilización del océano bajo el concepto de crecimiento azul.
Garantizar participación activa e intercultural de los pueblos originarios en la gobernanza marina.
Asegurar la no regresión de derechos alcanzados.
Proteger a defensores del mar de la criminalización y la violencia.
Exigir coherencia entre el discurso internacional del Gobierno de Chile y su política interna.
“Chile habla muy bonito afuera, pero en la casa arregle su cuenta”, sentenció con firmeza Pérsida Cheuquenao Aillpán, presidenta de Identidad Territorial Lafkenche.
En un contexto donde el Estado chileno aspira al liderazgo global en conservación oceánica, voces desde sus propias costas —incluyendo la Patagonia y la Provincia de Palena— recuerdan que ningún reconocimiento internacional será legítimo si no hay coherencia, justicia y respeto por los pueblos que viven y protegen el mar.
Fuente: Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar
Créditos registro: Movilizatorio [FECHA: 13 de junio de 2025]
Cierre:
Esta denuncia revela una contradicción estructural entre el discurso internacional de Chile y su práctica interna. Las comunidades costeras, especialmente mujeres originarias, seguirán alzando la voz desde los territorios, incluyendo la Provincia de Palena, para exigir coherencia, derechos y justicia oceánica real.
Contraloría Autoriza Reanudación de Obras en Hospital de Chaitén
02/07/2025
Una importante noticia para la salud pública de la Provincia de Palena se confirmó recientemente: la Contraloría General de la República dio toma de razón al proyecto de mejoramiento del Hospital de Chaitén, lo que permitirá reanudar las obras detenidas. Se trata de la inversión más significativa impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos en esta comuna, con un presupuesto de 18.400 millones de pesos, lo que representa una apuesta concreta por fortalecer la infraestructura sanitaria del territorio.
El anuncio fue compartido por el Gobernador Regional, Alejandro Santana Tirachini, quien a través de una cuña en video destacó la importancia del proyecto. Las obras contemplan financiamiento entre los años 2025 y 2027, asegurando continuidad presupuestaria para completar este esperado recinto hospitalario.
La toma de razón por parte de Contraloría destraba un proceso que había estado en pausa, generando preocupación en la comunidad por los retrasos en una infraestructura clave para la atención médica de cientos de personas que habitan y transitan por la zona. Esta decisión, por tanto, no solo reactiva un proyecto de alto impacto financiero, sino también un anhelo social de larga data en la capital provincial.
“Estamos muy contentos de poder anunciar que Contraloría dio toma de razón y se podrán reiniciar las obras de mejoramiento del Hospital de Chaitén”, afirmó el Gobernador Alejandro Santana Tirachini, en el registro audiovisual difundido por su equipo.
El Hospital de Chaitén es considerado una pieza clave en la red asistencial de la zona sur de la Región de Los Lagos, prestando servicios no solo a la comuna, sino también como centro de referencia para localidades más apartadas como Ayacara, Santa Bárbara, El Amarillo y sectores insulares que dependen del transporte marítimo o aéreo para acceder a atención especializada.
La inversión regional, que asciende a más de 18 mil millones de pesos, se traducirá en mejoras sustanciales en infraestructura, equipamiento y servicios, fortaleciendo la red de salud pública en una de las zonas más aisladas de Chile. La continuidad del proyecto entre 2025 y 2027 también permitirá una planificación técnica sostenida, evitando interrupciones que afecten su avance.
Este anuncio se enmarca en una política pública más amplia del Gobierno Regional, que ha priorizado iniciativas estructurales con sentido territorial y que generen beneficios concretos para las comunidades. En este caso, la decisión también refuerza el compromiso con el derecho a la salud en zonas rurales y extremas, donde la presencia del Estado es fundamental.
[FECHA: junio de 2025]
Este hito administrativo abre la puerta a la reactivación inmediata del proceso de licitación y contratación, pasos necesarios para materializar el reinicio de las faenas. Las autoridades regionales han señalado que se informará oportunamente sobre los próximos hitos del proyecto.
La confirmación de este avance representa un paso decisivo en el fortalecimiento de los servicios públicos de salud en la Provincia de Palena, con impacto directo en la calidad de vida de las y los habitantes.