Ya no tendrán que viajar para recibir atención: Gobierno Inaugura Programas De Protección Para Niños Y Niñas De Palena

En Chaitén y Hualaihué se implementaron 3 proyectos nuevos del Servicio Nacional de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que incluyen el lanzamiento del nuevo Diagnóstico Clínico Especializado para mejorar la calidad de la atención de niños, niñas y adolescentes de la provincia.

Hasta Chaitén llegó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, para lanzar 3 nuevos programas del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia en la provincia de Palena, región de Los Lagos.

La nueva oferta en la zona incluye la implementación de dos programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil en Chaitén que entregan apoyo terapéutico, psicosocial y gestión con el territorio, y la instalación del nuevo programa de Diagnóstico Clínico Especializado que permitirá mejorar las evaluaciones integrales de cada caso.   

La ministra destacó que estos proyectos permitirán que los niños y niñas de esta zona reciban una intervención de mayor calidad, sin tener que viajar a otras ciudades para ser atendidos por profesionales de la red de protección.

“Estamos trabajando para que todos los niños, niñas y adolescentes del país se sientan protegidos, y para construir un mejor país para ellas y ellos.  Queremos que ojalá no lleguen a situaciones de vulneración, que ojalá no tengamos que estar resolviendo situaciones en tribunales. Pero cuando eso sucede, necesitamos que el Estado responda a la altura y que llegue a todos los lugares del país, y aquí estamos dando un paso en esa dirección”, sostuvo.

La directora nacional del Servicio de Protección, Gabriela Muñoz, detalló que “un 60% de los niños y niñas de nuestra red de protección acá en la provincia de Palena, debían viajar para poder recibir la atención necesaria.  Ahora ya no tendrán que hacerlo.  Y, además, tendremos 50 cupos mensuales en Diagnóstico Clínico Especializado, los que nos permitirá realizar evaluaciones minuciosas y personalizadas de cada caso, mejorando la calidad de la intervención”. 

En la actividad estuvieron presentes el acalde (s) de Chaitén, Marcelo Añazco; de Futaleufú, Alejandro Avello; y   de  Palena,  Julio  Delgado,  además  de  la  magistrada  del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chaitén, Rode Reyes, quien valoró que niños y  niñas no tendrán que viajar largas horas para recibir atención.

“Antes ellos tenían que trasladarse a Puerto Montt, cuando en el mejor de los casos, con buen clima, son 20 horas de desplazamiento, lo que significa que las familias no pueden trabajar y los niños tienen que dejar de ir al colegio para recibir esa reparación. Entonces, al estar ahora acá en la provincia de Palena, es beneficioso para todos. Los niños reciben una terapia afectiva y van a poder asistir a sus horas psicológicas agendadas”, aclaró.  

Por su parte, Marcelo Añazco, alcalde (s) de la comuna de Chaitén, destacó el impacto positivo que tendrán estos nuevos proyectos tanto para la zona.  

“Estamos mejorando y atendiendo una brecha que es muy intensa, hasta violenta en nuestro territorio. Con esto vamos a tener una capacidad desde el aparataje público de atender de mejor manera a los niños, niñas y adolescentes de la comuna”, dijo.




Comunidades Indígenas De La Patagonia Llegan A Encuentro Nacional Para Promover La De Protección De Sus Espacios Costeros Marinos

Por primera vez, comunidades de pueblos originarios de la Patagonia se hicieron presentes en el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2023, para dar a conocer la situación actual de los procesos de solicitud de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) y dialogar sobre conservación desde una perspectiva ancestral.

24 de octubre de 2023.- El Centro Cultural La Moneda fue el epicentro del Tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, en el que la semana pasada decenas de autoridades nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, científicos, académicos, representantes de comunidades locales y público en general, se reunieron a celebrar las áreas protegidas del país. Entre los asistentes se encontraban tres dirigentes de comunidades indígenas de la Región de Los Lagos, que viajaron para visibilizar los esfuerzos locales por proteger el mar y sus recursos a través de la solicitud de Espacios Costeros Marino de Pueblos Originarios (ECMPO).

“Estamos muy satisfechos con la visibilización que tuvieron las ECMPOs en el Encuentro, porque socializar el valor de esta figura y su rol en la protección de las costumbres ancestrales de las
comunidades indígenas, así como del mar, y del uso local y sustentable de los recursos, es sumamente necesario”, señaló Pamela Mayorga, apoyo técnico local del ECMPO Desertores y Costa de Chaitén.

En un panel de conversación sobre el rol de los ECMPO en las prácticas de cuidado y respeto del mar, Pamela Mayorga junto a Yohanna Coñuecar, dirigenta de la comunidad indígena Admapu ka Lafque, abordaron los beneficios e impactos positivos que tienen los ECMPO sobre los territorios costeros y su biodiversidad, como consecuencia de la manifestación de las costumbres o usos consuetudinarios ancestrales profundamente ligados a los ciclos de la naturaleza y al respeto por ella.   

“La conservación está dada en cada uno de los usos consuetudinarios de nuestro pueblo. Salimos a mariscar, por ejemplo, cuando las mareas, los ciclos de reproducción de las especies y el clima lo permiten. Escuchamos al mar y nuestras actividades se sincronizan con sus ritmos”, señala al respecto Yohanna Coñuecar, integrante de la Asociación de Comunidades de Hualaihué que administra el ECMPO Mañihueico Huinay;

Los ECMPOs son una figura de administración que surge en Chile el año 2008 a partir de la aprobación de la ley 20.249 -o Ley Lafkenche-, a través de la cual se legitima la presencia y usos tradicionales de las comunidades indígenas en el entorno marino costero. Son definidos como “espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”. Esto implica que, para delimitar un área costera marina a ser resguardada, una comunidad debe explicitar las costumbres que se ejercen allí, ya sea de recolección, entendimiento, contemplación, entre muchas otras.

«Esta zona ha sido explotada por la gran industria, y si le seguimos generando instancias o abriendo puertas, ellos no van a pensar en la gente que vive aquí. En cambio, si generas el vínculo para que las personas mismas administren sus áreas, van a tratar de conservar, producir y regenerar, ya que son ellos los que conocen, trabajan y viven de esos espacios», explica Juan Catín, presidente comunidad indígena de Buill, solicitantes del ECMPO Weki Wil ubicado entre los fiordos Comau y Reñihué.

Durante el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, Juan estuvo a cargo de uno de los 25 stand que formaron parte de la muestra de ONGs y servicios que dieron a conocer sus iniciativas asociadas a la conservación de áreas naturales. El stand ECMPO “fue una buena instancia de traspaso de conocimientos, una buena ventana para mostrar estos procesos que muchas veces son invisibilizados por diversas situaciones, pero que a través de eventos como este se pueden mostrar e invitar a la gente a seguir”, dijo Catín, agregando que “fue bueno compartir con el público que el concepto de «conservación» no es algo que se aprenda en la cultura Indígena, sino algo que viene arraigado en cada uno, en la cultura misma”.

A nivel internacional, de hecho, se ha reconocido el importante rol que representan las costumbres y modos de vida de pueblos originarios como elementos garantes del cuidado y mantención de la biodiversidad, por lo cual diversos convenios e instancias solicitan que los Estados protejan legalmente sus territorios y maritorios, junto a los valores ético-normativos propios de su cosmovisión. Ejemplo son la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

“El principio que subyace a la figura de los ECMPOs es que las comunidades locales –formadas por comunidades indígenas, pescadores artesanales, recolectores de orilla, agricultores, entre otros– podamos recuperar el control sobre las decisiones que se toman respecto a nuestras prácticas culturales tradicionales, visión que es compartida a nivel global”, agrega Mayorga.

Los ECMPO representan una nueva forma de conservar la naturaleza, aun cuando no sean en sí mismas figuras de conservación, señala por su parte Ricardo Álvarez, antropólogo y responsable del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. “La diferencia con las figuras tradicionales de protección de nuestro país es que, entre otras cosas, los ECMPO sí han logrado restringir –de momento al menos– el explosivo crecimiento de las industrias extractivas que han lucrado a costa del mar en la Patagonia marina. Por lo mismo, han causado una animadversión que se ha visto reflejada en entorpecimientos arbitrarios en la tramitación de estos espacios: de 102 solicitudes de ECMPO acogidas a trámite, solo 18 han sido decretados y/o cuentan con la aprobación del convenio de uso”, concluye.




Sernageomin Da A Conocer Nuevo Ranking De Volcanes De Chile

Este material, elaborado por profesionales de la Institución, permitirá dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos en Chile, donde se integran todas las variables posibles de evaluar en torno a un sistema volcánico y su territorio.

Los 14 volcanes categoría 1 2023 Villarrica, Calbuco, Llaima, Puyehue – cordón Caulle, Grupo Descabezados, Carrán – Los Venados, Chaitén, Osorno, Mocho – Choshuenco, Nevados de Chillán, Lonquimay, Hudson, Antuco y Láscar.

Luego de tres años de intenso trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2023, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los volcanes activos del territorio nacional.

En la actividad de lanzamiento participó el Director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; la Subdirectora Nacional de Geología, Alejandra Ávila; el jefe de la RNVV, Álvaro Amigo, además de autoridades regionales y funcionarios del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (OVDAS).

En la oportunidad, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “Chile ha sido un precursor en la región en materia de poder evaluar y dar seguimiento al comportamiento de los volcanes activos” y explicó que la nueva versión del ranking contribuye a “aumentar el conocimiento de este tema tan relevante para el país ya que refuerza la labor preventiva ante situaciones de emergencias. Además, hoy se han incorporado volcanes en peligro latente, lo que naturalmente, permitirá dimensionar y analizar el contexto volcánico y sus implicancias en todo el territorio nacional y entregar mayor seguridad a la ciudadanía”.

Asimismo, respecto al valor de la herramienta presentada, “hemos tenido éxito en poder mantener evaluados los volcanes activos presentes en nuestra cordillera y esto ha sido gracias al profesionalismo y trabajo elaborado por profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería, que ante cualquier riesgo volcánico, activan todo su protocolo y entregan información razonable al país para evitar consecuencias complejas frente a uno de nuestros riesgos naturales”, enfatizó la secretaria de Estado.

Junto con valorar la información entregada por la RNVV, el Director Nacional Patricio Aguilera, dijo que “este informe permite dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos de Chile, informe en que se integran todas las variables posibles de evaluar en la actualidad en torno a un sistema volcánico y su territorio”.

Agregó que “el nuevo ranking es una herramienta objetiva que ponemos a disposición de las autoridades y de la comunidad, herramienta que nos permite priorizar nuestros esfuerzos y recursos en un país con tanta variedad y recurrencia volcánica como el nuestro”.

Por su parte, la Subdirectora Alejandra Ávila, manifestó que “la vigilancia y evaluación de peligros volcánicos es una de las líneas de desarrollo de la Institución, que destaca por la investigación interdisciplinaria y su alto grado de respuesta al SINAPRED.

Complementa que “nuestros profesionales interactúan y colaboran con centros volcanológicos a nivel internacional con una importante transferencia de conocimiento y buenas prácticas en lo que se refiere al monitoreo, en suma, en materia volcanológica somos actores relevantes en la región y en el mundo”.

Cabe destacar, que el equipo de trabajo de Sernageomin que estuvo a cargo de la elaboración del nuevo «Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile 2023, estuvo conformado por la geógrafa Maira Figueroa, y por las geólogas Gabriela Pedreros y María Angélica Contreras.

En tanto, el Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de la RNVV aseguró que los principales cambios en relación al último informe (2020), es que el actual ranking incorpora cuatro volcanes tales como campo volcánico Llizán (región de Los Ríos), Isla Pingüino, Isla Paulet y caldera submarina Orca (región de Magallanes y Antártica Chilena). Asimismo, se eliminan siete macizos por considerarse inactivos o incerteza de actividad”.

Además, “se agruparon cuatro sistemas volcánicos (Descabezado Grande y Chico, Cerro Azul-Quizapu y Cerro del Medio) en el grupo Descabezado en Región del Maule. Además, el nuevo ranking contempla un listado de volcanes “potencialmente activos”, es decir, sistemas volcánicos no incluidos pero que eventualmente podrían incorporarse según nuevos estudios y/o antecedentes”, enfatizó Amigo.

María Angélica Contreras, una de las gestoras del informe destacó que “la importancia del ranking de riesgo volcánico es que permite identificar aquellas zonas que son más susceptibles a ser impactadas por procesos volcánicos y al mismo tiempo orientar los esfuerzos tanto de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de una red de instrumental en aquellos volcanes que son más riesgosos y que podrían tener un mayor impacto sobre comunidades expuestas. Y también la evaluación de peligro a través de la construcción de mapas geológicos y de peligro volcánico”.

Comentó que “este ranking se construye evaluando fundamentalmente dos aspectos. El primero tiene que ver con toda la actividad volcánica, propiamente tal, es decir, el tipo de erupciones que hace el volcán, la magnitud del tamaño de ésta y la recurrencia. Es distinto un volcán que se mantiene activo cada pocos años, pocas décadas, que algunos volcanes que se encuentran dormidos hacen miles de años. También, el tipo de proceso que se espera, es decir, si tiene nieve o hielo, los que pueden causar estos aluviones volcánicos o genera otro proceso como lava o grandes erupciones que pueden impactar con ceniza el entorno. Todo esto corresponde a una evaluación geológica”.

“Todos estos criterios se ponderan por separado, es decir, factores geológicos y factores de exposición, y con esa información se establece el riesgo”, subrayó la geóloga.

Mas información:_ https://rnvv.sernageomin.cl/que-es-ranking-de-riesgo/




Entre Volcanes 3º Temporada

¡Descubre la Historia de «El Avión del Fin del Mundo» en «Entre Volcanes»!

Si eres un amante de la historia, la cultura y el patrimonio, entonces estás a punto de embarcarte en un emocionante viaje con nuestra tercera temporada de «Entre Volcanes». En esta edición especial, te llevaremos a través de cuatro capítulos fascinantes para explorar la increíble historia de «El Avión del Fin del Mundo» en la Carretera Austral.

Conducido por Loreto Anfruns Papi,

Nuestro programa está en las hábiles manos de la querida conductora, Loreto Anfruns Papi, quien te guiará a través de cada capítulo con su pasión y experiencia.

Colaboradores Especiales:

Queremos agradecer a nuestros valiosos colaboradores, quienes han hecho posible esta temporada especial:

Vivechaiten – Museo de Sitio – Cafetería El Avión – Procultura

¡Sorteo Especial gracias a Vivechaiten!

Y eso no es todo. Para celebrar esta temporada especial, tenemos un emocionante sorteo para nuestros seguidores. Entre quienes se unan a la guía antes del 30 de octubre, sortearemos una sesión audiovisual completa que incluye video, fotografías y una vista aérea espectacular gracias a un dron. www.vivechaiten.cl

Los Cuatro Capítulos

Capítulo 1: «La Investigación»: Profundizaremos en la investigación detrás de este enigma histórico.

Capítulo 2: «Turismo y el Avión»: Exploraremos la relación entre el turismo y el avión.

Capítulo 3: «Patrimonio, Cultura y el Avión»: Sumergiremos en la riqueza del patrimonio y la cultura que rodea al avión.

Capítulo 4: «El Avión Hoy junto a lo que ya vimos»: Haremos un recuento de todo lo que hemos aprendido a lo largo de la temporada.

No te pierdas ningún episodio. Suscríbete a nuestro canal de YouTube, síguenos en Facebook y mantente informado sobre las fechas de lanzamiento.

Este programa es posible gracias al generoso apoyo del Fondo de Medios de Comunicación Social 2023, que garantiza la calidad de cada episodio y la veracidad de la información que compartimos.

¡La historia aguarda y estamos emocionados por compartirla contigo en «Entre Volcanes»!




Centro de Innovación Regional Los Lagos Inicia Despliegue Territorial en la Provincia de Palena

Palena, 2 de octubre de 2023 – El Centro de Innovación Regional Los Lagos ha iniciado su despliegue territorial en la Provincia de Palena. El Director Ejecutivo del Centro de Innovación Regional Los Lagos, Julio Brintrup, llegó a esta hermosa provincia para explorar y conocer más a fondo su territorio.

La jornada de hoy comenzó con una reunión clave entre Julio Brintrup y Tomás Vivanco Nieto, Jefe Provincial de SERNATUR Provincia de Palena. Durante esta reunión, ambos líderes discutieron temas esenciales relacionados con la innovación y el desarrollo sostenible en esta región, así como la forma en que el Centro de Innovación Regional Los Lagos puede contribuir al crecimiento y bienestar de la provincia.

El Centro de Innovación Regional Los Lagos tiene como objetivo gestionar un ecosistema de innovación enfocado en la sostenibilidad de la región, involucrando a diversos actores del territorio. Esto incluye a las comunidades locales, agentes de cambio e innovadores regionales, organizaciones de fomento al desarrollo local, representantes de la industria regional y entidades gubernamentales.

Misión y Visión del Centro de Innovación Regional Los Lagos

La misión de este centro es construir un modelo de gestión de innovación y emprendimiento para la Región de Los Lagos, basado en el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y cuidado del entorno ambiental. Su visión es convertirse en un referente a nivel nacional en el modelo de sostenibilidad de las principales actividades económicas y productivas de la región de Los Lagos, considerando el cuidado del medio ambiente y las comunidades que habitan estos territorios.

Valores Fundamentales

El Centro de Innovación Regional Los Lagos se rige por una serie de valores fundamentales que incluyen la colaboración, empatía, integridad, resiliencia, consenso, asertividad y honestidad.

Este despliegue territorial marca un paso importante en la misión del Centro de Innovación Regional Los Lagos de impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en la región. Se espera que esta iniciativa fomente la colaboración y el intercambio de ideas entre diversas partes interesadas y contribuya al progreso de la Provincia de Palena y la Región de Los Lagos en su conjunto.

Para obtener más información y ponerse en contacto con el Centro de Innovación Regional Los Lagos, puede visitar su sede en Los Pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile, o comunicarse al +56 9 7672 6381 o a través del correo electrónico hola@innovacionloslagos.com.




Apertura Parcial Y Controlada Para Todo Tipo De Vehículos En Puente Las Toninas – Carretera Austral

Después de rigurosas evaluaciones y esfuerzos de restauración, nos complace informar que el Puente Las Toninas, ubicado en el kilómetro 42 de la Carretera Austral, estará nuevamente abierto al tránsito de vehículos a partir del próximo sábado, 23 de septiembre.

Este importante anuncio fue realizado por las autoridades regionales tras una reunión técnica que evaluó las condiciones del puente, que resultó afectado por deslizamientos de material a finales de agosto. Según lo acordado, se han establecido ciertas restricciones para garantizar la seguridad de los conductores.

A partir del sábado, el horario de circulación será de 07:00 a 20:00 horas, con una velocidad máxima permitida de 20 kilómetros por hora. Estas medidas son cruciales para garantizar la seguridad en esta vía de vital importancia.

La delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, expresó su satisfacción por esta reapertura: «De acuerdo a los antecedentes aportados por el MOP (Ministerio de Obras Públicas), éste se encuentra estructuralmente en buenas condiciones, lo que nos permite obtener certezas respecto a su apertura y así recuperar la conectividad de la ruta. Establecimos ciertas restricciones y se mantendrán las medidas de seguridad previamente establecidas como las señaléticas, el resguardo policial y la instalación de barreras New Jersey».

Por su parte, Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, subrayó los esfuerzos realizados para restaurar la transitabilidad de la ruta: «Hemos ocupado distintos recursos de maquinaria como excavadoras y camiones para retirar el material de los derrumbes e incluso trabajos de tronadura para remover del orden de 700 metros cúbicos de roca de gran dimensión. Seguiremos monitoreando y trabajando en el lugar, con el fin de entregar mayor resguardo vial».

Además, el seremi de Transportes, Pablo Joost, destacó la alternativa por vía marítima desde Caleta La Arena a Caleta Puelche para aquellos que prefieran este trayecto. «Con la reapertura estamos eliminando los viajes desde Puelche a Puerto Montt y volvemos a prestar una conectividad de forma directa entre La Arena y Puelche, con al menos 26 frecuencias diarias. Invitamos a los usuarios a poder planificar su viaje y a poder transitar con toda la seguridad. Al mismo tiempo, a mantener el debido resguardo y el respeto por las señaléticas de tránsito», señaló.

Esta reapertura es una excelente noticia para la comunidad y los viajeros que dependen de esta vía de comunicación crucial. ChaitenTV continuará informando sobre cualquier desarrollo relacionado con esta importante mejora en la infraestructura vial regional.




Corporación Ambiental Del Uso Del Borde Costero De La Comuna De Chaitén Yene Purrun We, Que Significa “Lugar Donde Bailan Las Ballenas”.

Nuestra Corporación ambiental del uso del borde costero de la comuna de Chaitén Yene Purrun We, que significa “Lugar Donde bailan las ballenas”, se conforma en septiembre del 2018 legalmente. Pero veníamos trabajando desde 2014 en gobernanza costera, planificación territorial y acuerdos, entre comunidades indígenas, sindicatos de pescadores artesanales, buzos, mariscadores y algueros, también ambientalistas locales y del ámbito del turismo náutico. Por lo cual, nuestros socios las integran de estas diversas organizaciones para trabajar unidos por la protección del borde costero, uso eficiente de los recursos, poner en valor sitios importantes para la conservación y preservar la cultura. Nuestra principal convicción es coordinar la mesa de trabajo del borde costero y apoyar a las comunidades indígenas de nuestro maritorio para crear el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, como una herramienta de gestión de nuestro maritorio.

La con fecha 13 de junio de 2019, la Comunidad Indígena Auteni del maritorio de Chaitén, comuna de Chaitén, región de los Lagos, en representación de la Asociación de Comunidades Indígenas del sector de “Islas Desertores y sector costa de Chaitén”. Y con el apoyo de diversas organizaciones territoriales como comunidades indígenas, juntas de vecinos, sindicatos de pesca artesanal, buzos mariscadores y algueras locales, ambientalistas y del ámbito de turismo de la comuna de Chaitén, se presentó ante la SUBPESCA una solicitud de Espacio Costero y Marino de Pueblos Originarios (en adelante, “ECMPO”) de conformidad con la Ley N° 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. El área sobre el que se solicitó la ECMPO «Islas Desertores y Costa de Chaitén» consta de un total de 246.022,7 há de playas, terrenos de playas, fondo de mar, porción de agua y roca, y se emplaza en la comuna de Chaitén.

Paralelamente, hemos gestionado proyectos y defensa de diversas acciones que ocurren en el borde costero de nuestro territorio. Dicha área, viene en un trabajo y sociabilización de aproximadamente de 5 años previos al ingreso, y ya 8 en total de trabajo territorial. Hemos logrado en este tiempo, capacidad de agencia y gobernanza territorial efectiva. Ante la notoria ausencia del Estado en fomentar la conservación de este espacio, reconocido mundialmente por su biodiversidad, impulsamos una iniciativa social de protección por la Asociación de comunidades indígenas de islas Desertores y costa de Chaitén, pescadores artesanales, corporación ambiental. Así desarrollar una gobernanza ambiental, que proteja y conserve este bien natural, frente al modelo extractivo y los efectos del cambio climático.




Trabajadores Deponen Toma Del Puente Blanco En Chaitén

Delegado Luis Montaña se refiere a toma del Puente Blanco Chaitén, se destraba el conflicto y se habilita la Ruta 7 hoy viernes 22 de septiembre, a espera de reunión que sostendrán Trabajadores y Municipio de Chaitén.




Toma del Puente El Blanco en Chaitén: Trabajadores de Empresa San Felipe Protestan por Falta de Pago de Remuneraciones

ChaitenTV, 22 de septiembre de 2023

Trabajadores de la empresa Constructora San Felipe S.A. han tomado el Puente El Blanco en la comuna de Chaitén como señal de protesta ante lo que ellos alegan es el incumplimiento de pagos de remuneraciones por parte de la compañía.

Delegado Luis Montaña se refiere a situación de toma de puente El Blanco, comuna de Chaitén, por parte de trabajadores de la empresa San Felipe Jueves 21 de septiembre

La situación se ha convertido en un tema candente en la región, afectando directamente al proyecto de «Mejoramiento Ruta 7 Sur, Sector Caleta Gonzalo – Santa Bárbara, tramo 1 Caleta Gonzalo – Puente General Manuel Feliú». Este proyecto, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas (MOP), es ejecutado por la mencionada empresa, la cual, según informes de la Inspección Fiscal del contrato, adeuda el pago de prestaciones laborales y previsionales a 163 trabajadores correspondientes al mes de agosto de 2023.

Desde la Secretaría Ministerial Regional de Obras Públicas, se ha dado a conocer que se tomarán medidas para abordar esta problemática. Según el comunicado oficial, se ha iniciado el proceso de pago por subrogación a los trabajadores afectados, y este proceso se espera que comience el 6 de octubre de 2023. El Ministerio de Obras Públicas ha asegurado que cuenta con los fondos necesarios para llevar a cabo estos pagos.

Sin embargo, a pesar de esta respuesta por parte del MOP, los trabajadores mantienen la toma del Puente El Blanco en protesta. Además, se han reportado incidentes graves durante la movilización. Según el delegado Luis Montaña, en la madrugada se recibieron denuncias sobre personas bebiendo en la vía pública dentro de la zona de la toma. Lo más alarmante fue la detención de dos adultos y un menor de edad que presuntamente intentaron sustraer un camión de la empresa San Felipe. Ante este hecho, el delegado ha solicitado que se aplique todo el rigor de la ley, ya que se considera que los derechos de un menor de edad han sido vulnerados.

Delegado Luis Montaña se refiere a toma del Puente Blanco Chaitén, que mantiene cortada la ruta 7 hoy viernes 22 de septiembre

Hasta el momento, la Ruta 7 se encuentra bloqueada en ambas direcciones en el sector del Puente El Blanco de Chaitén, generando preocupación en la comunidad local y en los viajeros que transitan por esta importante vía.

ChaiténTV continuará siguiendo de cerca esta situación en desarrollo y proporcionará actualizaciones a medida que se disponga de más información.




Entregan Puente Provisorio En El Río Aquellás Y Comunidad Presenta Nuevo Petitorio Para Lograr Una Mejor Conectividad En El Sector.

El día de ayer se desarrolló la entrega oficial del puente provisorio «Río Aquellás» en el sector costero de Casa de Pesca. En la emotiva actividad se contó con la presencia del Seremi Mop, don Daniel Olhabé, Director regional de vialidad don Jorge Loncomilla, delegado presidencial provincial don Luis montaña, jefe provincial de vialidad don Cristian Andrade, Alcalde de la comuna don Pedro Vásquez, representante de las fuerzas armadas, Concejal de la comuna de Chaitén Juan Alvarado y representantes de las organizaciones locales del sector costero (Loyola, Chumeldén, Casa de Pesca, Isla Llahuén, Bahía Pumalín y Chana. Juan Alvarado Torres Concejal de Chaitén

Juan Alvarado Torres – Concejal de Chaitén