Productos Y Preparaciones Típicas Del Patrimonio Gastronómico De La Región De Los Lagos Se Lucieron En Evento Culinario “Bariloche A La Carta”

Bombones en base a papas nativas de Chiloé, cochayuyo de San Juan de La Costa y carne de javalí con morchella de Futaleufú fueron algunas de las degustaciones ofrecidas al público visitante, además de brindarles información acerca de los atractivos turísticos regionales.

Más de 100 mil visitantes, venidos de distintos puntos de la Patagonia binacional y el territorio argentino en general, se dieron cita en el evento gastronómico internacional “Bariloche a La Carta 2023” instancia en la que pudieron deleitarse con los productos, sabores y preparaciones típicas de nuestra región de Los Lagos.

Gracias a la invitación de Sernatur y el Gobierno de Los Lagos, un grupo de productoras locales y destacados chefs de las cuatro provincias de la región, llegaron hasta la mencionada ciudad trasandina, para presentar lo mejor de su arte culinario, en base a productos que forman parte del patrimonio gastronómico de nuestro territorio.

Fue en este marco que integrantes de la cooperativa Chilcoop de Isla Lemuy de Chiloé, llegaron con sus papas chip elaboradas en base a papas nativas, mismo producto con el que prepararon los novedosos bombones de papas que causaron furor en el evento, como así también, las preparaciones elaboradas en base a productos del mar como la cazuela de cholgas secas o el pebre de ulte que ofreció el reconocido chef del territorio Patagonia Costa, Marcelo Torres.

“Ha sido una experiencia muy hermosa, pude compartir con mucha gente, pudimos hacer preparaciones tanto tradicionales como novedosas, haciendo un poco cocina patrimonial y cocina fusión. Y fue realmente hermoso, fue una experiencia de mucho contacto con la gente y poder dar a conocer las maravillas de la región de Los Lagos. Así que muy contento, muy feliz de esta experiencia”.

Junto a Torres, también se hicieron presente docentes de la carrera de gastronomía de la Universidad Santo Tomás de Osorno, con degustación de kuchenes típicos de la repostería alemana y productos tradicionales como churrascas o empanadas de marisco. Asi también lo hicieron integrantes del movimiento 100k de la Cuenca del Lago Llanquihue, ofrecieron pan de sangre y el reconocido chef de la patagonia chilena Alonso Barraza, quien preparó una cena especial en el restaurant Nené de Bariloche, deleitando a los presentes con platos construidos en base a productos del territorio Patagonia Verde como cholgas ahumadas, javalí y morcella, entre otros.

Fueron estas preparaciones y las exposiciones de cada una de ellas que hicieron sus autores en el stand de Sernatur regional, bajo su marca turística “Los Lagos Travel”, las que cautivaron la atención del público visitante e incluso sus autoridades, como lo señaló el Intendente de San Carlos de Bariloche, Gustavo Genusso. “Estamos muy gustosos por supuesto de poder contar con la presencia de Chile y poder compartir, con los representantes de la región de los lagos en particular; y estamos seguros de que nos deleitarán con lo mejor de lo suyo”.

Pero sin duda, fue el público quien más gozó con la presencia, relatos y degustaciones de los representantes regionales, como la mejor carta de presentación e invitación para venir a conocer, recorrer y disfrutar en nuestra zona.

Asi lo indicó Francisco Ortiz de Bariloche, argumentando que “está lindo, empiezas a conocer lo que es un poco la cultura chilena, la gastronomía chilena. Siempre en Bariloche tenemos la suerte de poder conocer gastronomía de todos lados y la de Chile es muy rica también, así que está bueno, está bueno, que empiecen a salir un poco del país y se den a conocer en todos lados”.

Opinión coincidente con la de Claudia Ferrer de Junin de Los Andes, quien destacó que es hermoso porque la verdad que Chile es precioso tiene unos paisajes hermosos y unos lugares muy lindos si quieren pescar, comer mariscos y revivir cosas del pasado también porque hay muchas, muchas antigüedades. Pueden visitarlo a mis coterráneos para que vayan a visitar Chile”.

Junto con la oferta gastronómica, también estuvo presente la oferta turística de las comunas de Osorno y San Juan de La Costa, a través de representantes de sus departamentos de turismo; además de la promoción turística de toda la región, mediante funcionarios de Sernatur, con la entrega de material de difusión y audiovisual, como videos en una pantalla y lentes de realidad virtual, con algunos de los principales atractivos de la región.

De esta forma, con un balance positivo, la región de Los Lagos cerró su participación en este vento al cual ya comienza a programar su participación para la próxima edición de 2024.




Consejos Regionales De Capacitación Definieron 581 Cursos De Capacitación Que Beneficiarán A Cerca De 12 Mil Personas

Santiago, 9 de noviembre de 2023. El Consejo Nacional de Capacitación informó la constitución de los 16 Consejos Regionales de Capacitación, proceso que se extendió entre julio y septiembre y que es parte del proceso de descentralización que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Asimismo, en su segunda sesión, efectuada este jueves en dependencias del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional de Capacitación comunicó que dichas instancias regionales definirán las temáticas de capacitación para 581 cursos, con una inversión de $10.000 millones asignados por Sence, con recursos del Programa Becas Laborales.

La medida, que beneficiará a cerca de 12 mil personas, cumple con criterios de pertinencia territorial, evidencia empírica de empleabilidad y tripartismo. Los cursos comenzarán en marzo de 2024, luego de un proceso de licitación.

Una vez finalizada la segunda sesión del Consejo Nacional de Capacitación, que forma parte de la Agenda de Productividad 2023 y que es una instancia de carácter tripartito en la que están representados el Gobierno, trabajadores y empleadores, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “nos alegra poder darle continuidad a este Consejo que tiene, en primer lugar, el mérito de haberse constituido después de 26 años de que la ley así lo había dispuesto y que no se había conformado en todo este tiempo”.

“Este Consejo lo que busca es empalmar la demanda con la oferta laboral y ayudar a ciertos sectores productivos a reconvertirse, dados los cambios en la automatización y digitalización que estamos viviendo en el mundo del trabajo y también promover la empleabilidad”, agregó la secretaria de Estado.

La ministra Jeannette Jara, quien preside el Consejo Nacional de Capacitación, además de mencionar los avances de los Consejos Regionales de Capacitación, destacó que está en diseño un fondo, a financiar con excedentes anuales de la franquicia tributaria Sence, que se destinarán a capacitaciones para MiPymes según sus requerimientos. Esto, debido a que estas empresas de menor tamaño suelen no participar del sistema de capacitación regulado por Sence. Se estima que este fondo será por $3.000 millones en 2024 (10% del Programa Becas Laborales).

Sobre la segunda sesión del Consejo, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, indicó que “nos permite además evidenciar los avances que se han ejecutado, particularmente la constitución de los Consejos Regionales de Capacitación en todo el país, un hito fundamental en el proceso de descentralización encomendado por el Presidente Gabriel Boric”.

Política Nacional de Capacitación

Por otro lado, el Consejo Nacional de Capacitación acordó los ocho ejes de la Política Nacional de Capacitación, que será presentada en 2024. Estos son:

  1. Descentralizar el sistema de capacitación para potenciar los Consejos Regionales;
  2. Sumar al sistema de capacitación a las MiPymes, cooperativas y empresas con registros tributarios especiales;
  3. Fortalecer la mirada de los trabajadores y el rol de la empleabilidad en el uso de la franquicia tributaria Sence;
  4. Mejorar la calidad de los programas y oferentes de capacitación.
  5. Asegurar la pertinencia de los programas de capacitación y su vinculación al desarrollo productivo sostenible, en base a evidencia empírica y protocolos transparentes;
  6. Potenciar la articulación entre el sistema de capacitación y el sistema educacional, favoreciendo el reconocimiento y convalidación de aprendizajes y cualificaciones;
  7. Desconcentrar el sistema de capacitación, favoreciendo la entrada de nuevos actores a competir;
  8. Facilitar el acceso y comprensión del sistema por parte de usuarios/as, tanto empresas como trabajadores.

Al respecto, el subsecretario Giorgio Boccardo destacó que “progresar en el diseño de la Política Nacional de Capacitación nos permite abordar demandas históricas, ajustándonos a las necesidades del mercado laboral y con los ejes de nuestro modelo de desarrollo, para así avanzar en trabajo decente para todas y todos”.

David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los representantes de la multisindical en el Consejo Nacional de Capacitación, destacó que “avanzar en la construcción de la Política Nacional de Capacitación es un anhelo que tenemos hace bastantes años. Hoy se dan las condiciones necesarias y, desde una instancia tripartita y con diálogo social, vamos construyendo un escenario con perspectiva y coherencia a las realidades de las y los trabajadores, desde sus distintas realidades, sectoriales, locales y territoriales”.

“También hay que destacar que lo que se está construyendo desde esta instancia, ya sea a través de la implementación de una Política Nacional de Capacitación y los 16 consejos regionales, que descentralizan y democratizan la futura política, es abrir la oportunidad de crear procesos de reconversión laboral”, añadió Acuña.

El gerente legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Pablo Bobic, indicó que “avanzar en una Política Nacional de Capacitación es importante para que las y los trabajadores cuenten con las herramientas para enfrentar los complejos y cambiantes desafíos del mercado laboral. Pero para eso es requisito previo que las personas tengan oportunidades de empleo formal y de calidad.  Por ello, resulta urgente avanzar en acciones que permitan aumentar las inversiones y, con ello, el crecimiento y las oportunidades de progreso para las personas”.

Cabe señalar que a la segunda sesión del Consejo Nacional de Capacitación asistieron también, en representación del Gobierno, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen; la coordinadora de microeconomía del Ministerio de Hacienda, Pilar Cruz; la subsecretaria (s) de Educación Superior, Miski Peralta; y la subgerente de estrategia de desarrollo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Viviana Pardo.

Por parte de los trabajadores, además del presidente de la CUT, David Acuña, asistieron Karen González y Verónica Vásquez, también de la multisindical. Mientras, los empleadores fueron representados, además del gerente legal de la CPC, Pablo Bobic, por el director de políticas públicas de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Mujica; el subgerente de formación de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Manuel Ureta; y el vicepresidente de Conapyme, Héctor Sandoval.




Puerto Montt Es Sede De Jornada De Trabajo Macrozonal Sobre Estereotipos Y Prejuicios De Género En El Sector Salud

Funcionarias y funcionarios de los Servicios de Salud de Araucanía Sur, Valdivia, Osorno, Reloncaví, Chiloé, Aysén y Magallanes fueron parte de la inauguración de la jornada de trabajo ministerial que convocó la Subsecretaría de Redes Asistenciales para abordar la prevención de la violencia en los espacios laborales del sector salud, especialmente de la violencia basada en el género, y que convocó a referentes de buen trato, a las y los profesionales a cargo de la implementación de las orientaciones técnicas y referentes de género de los distintos servicios y establecimientos de salud.

La jornada – que busca contribuir a la implementación gradual de las orientaciones para el abordaje de los estereotipos y prejuicios de género que están a la base de la violencia laboral- se sustenta en el firme compromiso de erradicar todo tipo de discriminación arbitraria en contra de las mujeres y de promover el trato digno y libre de violencia en las instituciones de salud pública.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré Briones, fue parte de la inauguración de la jornada con una ponencia titulada “Transversalización del enfoque de género en el Estado, hablemos de violencia laboral”, instancia en la que remarcó la importancia de trabajar sobre los estereotipos y prejuicios de género que reproducen desigualdades, y que se trasladan a todas las dimensiones de la vida, incluida la vida laboral.

Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nuestra labor es fortalecer los derechos de las mujeres, es por ello que, a través del fondo de equidad de género, se financian iniciativas de diferentes servicios y ministerios que buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres en Chile, siendo esta una de ellas. Aprovechemos esta instancia para replantearnos el cómo mejoramos los lineamientos en torno al buen trato y el abordaje de la violencia laboral en los servicios de salud. Enfrentar este tipo de violencia no es fácil, sobre todo si al tiempo de abordarla no se utiliza perspectiva de género, lo cual puede provocar no atender adecuadamente a la víctima e incluso revictimizarla en el proceso”, explicóla seremi.

Yenesi Tejos Troncoso, jefa de desarrollo organizacional y calidad de vida del Servicio de Salud Reloncaví, destacó la importancia de compartir y comparar experiencias entre los funcionarios de distintas regiones. “Este encuentro macrozona sur tiene por objetivo revisar las orientaciones técnicas respecto de maltrato, acoso laboral y sexual, y de los estereotipos de género. Lo más importante es poder trabajar en conjunto y coordinadamente para promover un trato digno y de respeto entre todas las personas, principalmente en aquellas que ejercemos la misión de brindar atenciones en salud”.

La jornada -que se desarrolla este 9 y 10 de noviembre- plantea cuatro objetivos específicos que deben ser desarrollados por las y los funcionarios asistentes: retroalimentar a los Servicios de Salud respecto al diseño y desarrollo de los planes de implementación de las orientaciones técnicas, fortalecer a los equipos de trabajo de los Servicios de Salud en sus conocimientos técnicos en la materia, conocer buenas prácticas en la implementación de las orientaciones y reflexionar colectivamente en torno al diseño y desarrollo de planes de implementación de estas orientaciones con pertinencia local.




Invitan A Empresas Con Base Científico – Tecnológica A Postular Al Fondo Startup Ciencia 2024

PUERTO MONTT, 01 DE NOV DE 2023.- Hasta las 17:00 horas, del jueves 16 de noviembre, estará abierto el proceso de postulación al fondo “StartUp Ciencia 2024”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Se trata de una herramienta concursable destinada a fortalecer las empresas con base científico – tecnológica (EBTC) de todo el país.

Según explicó la Seremi Macrozonal Sur del MinCiencia, Maite Castro Gallastegui, el objetivo de este fondo concursable es promover el crecimiento y fortalecimiento de estas empresas, a través del cofinanciamiento y apoyo técnico para el desarrollo de tecnologías e innovación. Además, pone énfasis en las temáticas de género y descentralización, al bonificar con puntaje extra a las EBTC lideradas por mujeres y que pertenezcan a regiones distintas a la Metropolitana.

“El programa StartUp Ciencia es una iniciativa clave para fomentar el crecimiento y el fortalecimiento de las empresas con base científico – tecnológica en etapa temprana, las cuales sin lugar a dudas son el motor de un conocimiento sostenible para nuestro país. Este año estamos cofinanciando el 85% del costo de los proyectos, con un tope de 130 millones de pesos. Pueden postular micro y pequeñas empresas con menos de 10 años desde su constitución, cuyas ventas anuales no superen las 25 mil UF”, explicó la autoridad regional.

Maite Castro Gallastegui, Seremi Macrozonal Sur del MinCiencia

La Seremi añadió que “para 2024 financiaremos propuestas que tengan, al menos, un nivel de desarrollo tecnológico desde TRL-3 hasta un nivel TRL-7; que ya cuenten con una prueba de concepto validada en laboratorio; o dispongan de un proyecto basado en tecnologías de alta sofisticación y que quieran diseñar y validar sus prototipos. Entre las áreas que financiaremos está la biotecnología, nanotecnología, manufactura avanzada, tecnologías biomédicas, dispositivos médicos, robótica e inteligencia artificial e internet de las cosas”, completó Castro.

Tal como explicó la Seremi Maite Castro, para el concurso 2024 habrá bonificación especial en dos casos. Uno es para empresas lideradas por mujeres, en cuyo caso se verificará si quien dirige el proyecto es mujer o si, la participación societaria o accionaria de las mujeres es mayor al 50% de la propiedad de la persona jurídica. El otro caso corresponde a empresas pertenecientes a regiones distintas a la Metropolitana. En este escenario, habrá una bonificación adicional para las postulaciones, cuyo beneficiario tenga domicilio registrado en el SII distinto a la Región Metropolitana y que, además, coincida con el lugar donde realiza la actividad principal del negocio o giro.

Los proyectos serán evaluados, al menos, por una o un evaluador externo a ANID, quien será una o un especialista nacional o internacional perteneciente al área científico-tecnológica del proyecto o con experiencia en el área. Dicha evaluación será recibida en ANID y puesta a disposición para su revisión y análisis por parte de un panel de expertos idóneos. Serán evaluadas sólo aquellas postulaciones admisibles.

Los interesados podrán postular y encontrar más información en https://anid.cl/concursos/startup-ciencia-2024/




Declaración Por La Situación Del Fútbol Femenino En Santiago 2023

En el contexto referido a la final del fútbol femenino de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, como Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, declaramos lo siguiente:

  1. Es inaceptable la gestión de la Federación de Fútbol de Chile en torno a la convocatoria de las jugadoras que militan en clubes extranjeros. Independiente a los motivos que llevaron a que hoy no tengamos arquera para la final del fútbol femenino de los Juegos Panamericanos, este hecho es una muestra más del poco profesionalismo y seriedad con el que se maneja el fútbol femenino en Chile. 
  2. Tal como lo declaró el presidente de PanamSports, las fechas y reglamentación de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 son claros. Los errores en la convocatoria y el fallido intento por arreglarlo solo han logrado provocar una presión en el equipo que no corresponde, sobre todo en las futbolistas que están trabajando por otorgar una medalla al país. 
  3. Estos errores administrativos son inadmisibles. Las malas gestiones -que son repetitivas en los años- sabemos que no sucederían en la selección masculina ni tampoco tendríamos la reacción que han tenido algunos medios responsabilizando a las jugadoras. 
  4. Rechazamos y criticamos categóricamente la postura que han adoptado algunos medios de comunicación, los que han catalogado la renuncia de Christiane Endler -la mejor arquera de la historia de nuestro país- como un acto egoísta. 
  5. Rechazamos también la desinformación generada por algunos medios de comunicación por la coincidencia de su renuncia con el regreso obligatorio ya estipulado por su club, hecho que siempre fue conocido por la Federación de Fútbol. 
  6. Apoyamos, respaldamos y agradecemos a las jugadoras Christiane Endler y Antonia Canales, así como a Karen Araya y Camila Sáez, quienes, junto al resto de las futbolistas que siguen en competencia, vuelven a sus clubes en el extranjero luego de llevar a Chile al medallero panamericano. 
  7. Agradecemos también a Tiane por estar siempre a disposición de nuestra selección, por su labor en el desarrollo del fútbol femenino en Chile y por todo su trabajo que la llevó a ser una referente para muchas niñas que hoy ven como una posibilidad real dedicarse al fútbol. 
  8. La mejor arquera de la historia de nuestro país merece el respeto y la gestión de un país que trabaje por un fútbol femenino profesional.



Comunidades Indígenas De La Patagonia Llegan A Encuentro Nacional Para Promover La De Protección De Sus Espacios Costeros Marinos

Por primera vez, comunidades de pueblos originarios de la Patagonia se hicieron presentes en el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2023, para dar a conocer la situación actual de los procesos de solicitud de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) y dialogar sobre conservación desde una perspectiva ancestral.

24 de octubre de 2023.- El Centro Cultural La Moneda fue el epicentro del Tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, en el que la semana pasada decenas de autoridades nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, científicos, académicos, representantes de comunidades locales y público en general, se reunieron a celebrar las áreas protegidas del país. Entre los asistentes se encontraban tres dirigentes de comunidades indígenas de la Región de Los Lagos, que viajaron para visibilizar los esfuerzos locales por proteger el mar y sus recursos a través de la solicitud de Espacios Costeros Marino de Pueblos Originarios (ECMPO).

“Estamos muy satisfechos con la visibilización que tuvieron las ECMPOs en el Encuentro, porque socializar el valor de esta figura y su rol en la protección de las costumbres ancestrales de las
comunidades indígenas, así como del mar, y del uso local y sustentable de los recursos, es sumamente necesario”, señaló Pamela Mayorga, apoyo técnico local del ECMPO Desertores y Costa de Chaitén.

En un panel de conversación sobre el rol de los ECMPO en las prácticas de cuidado y respeto del mar, Pamela Mayorga junto a Yohanna Coñuecar, dirigenta de la comunidad indígena Admapu ka Lafque, abordaron los beneficios e impactos positivos que tienen los ECMPO sobre los territorios costeros y su biodiversidad, como consecuencia de la manifestación de las costumbres o usos consuetudinarios ancestrales profundamente ligados a los ciclos de la naturaleza y al respeto por ella.   

“La conservación está dada en cada uno de los usos consuetudinarios de nuestro pueblo. Salimos a mariscar, por ejemplo, cuando las mareas, los ciclos de reproducción de las especies y el clima lo permiten. Escuchamos al mar y nuestras actividades se sincronizan con sus ritmos”, señala al respecto Yohanna Coñuecar, integrante de la Asociación de Comunidades de Hualaihué que administra el ECMPO Mañihueico Huinay;

Los ECMPOs son una figura de administración que surge en Chile el año 2008 a partir de la aprobación de la ley 20.249 -o Ley Lafkenche-, a través de la cual se legitima la presencia y usos tradicionales de las comunidades indígenas en el entorno marino costero. Son definidos como “espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”. Esto implica que, para delimitar un área costera marina a ser resguardada, una comunidad debe explicitar las costumbres que se ejercen allí, ya sea de recolección, entendimiento, contemplación, entre muchas otras.

«Esta zona ha sido explotada por la gran industria, y si le seguimos generando instancias o abriendo puertas, ellos no van a pensar en la gente que vive aquí. En cambio, si generas el vínculo para que las personas mismas administren sus áreas, van a tratar de conservar, producir y regenerar, ya que son ellos los que conocen, trabajan y viven de esos espacios», explica Juan Catín, presidente comunidad indígena de Buill, solicitantes del ECMPO Weki Wil ubicado entre los fiordos Comau y Reñihué.

Durante el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, Juan estuvo a cargo de uno de los 25 stand que formaron parte de la muestra de ONGs y servicios que dieron a conocer sus iniciativas asociadas a la conservación de áreas naturales. El stand ECMPO “fue una buena instancia de traspaso de conocimientos, una buena ventana para mostrar estos procesos que muchas veces son invisibilizados por diversas situaciones, pero que a través de eventos como este se pueden mostrar e invitar a la gente a seguir”, dijo Catín, agregando que “fue bueno compartir con el público que el concepto de «conservación» no es algo que se aprenda en la cultura Indígena, sino algo que viene arraigado en cada uno, en la cultura misma”.

A nivel internacional, de hecho, se ha reconocido el importante rol que representan las costumbres y modos de vida de pueblos originarios como elementos garantes del cuidado y mantención de la biodiversidad, por lo cual diversos convenios e instancias solicitan que los Estados protejan legalmente sus territorios y maritorios, junto a los valores ético-normativos propios de su cosmovisión. Ejemplo son la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

“El principio que subyace a la figura de los ECMPOs es que las comunidades locales –formadas por comunidades indígenas, pescadores artesanales, recolectores de orilla, agricultores, entre otros– podamos recuperar el control sobre las decisiones que se toman respecto a nuestras prácticas culturales tradicionales, visión que es compartida a nivel global”, agrega Mayorga.

Los ECMPO representan una nueva forma de conservar la naturaleza, aun cuando no sean en sí mismas figuras de conservación, señala por su parte Ricardo Álvarez, antropólogo y responsable del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. “La diferencia con las figuras tradicionales de protección de nuestro país es que, entre otras cosas, los ECMPO sí han logrado restringir –de momento al menos– el explosivo crecimiento de las industrias extractivas que han lucrado a costa del mar en la Patagonia marina. Por lo mismo, han causado una animadversión que se ha visto reflejada en entorpecimientos arbitrarios en la tramitación de estos espacios: de 102 solicitudes de ECMPO acogidas a trámite, solo 18 han sido decretados y/o cuentan con la aprobación del convenio de uso”, concluye.




Puertomontinos Suman Primeras Medallas Para El Remo Nacional

Lunes 23 Octubre 2023 – por Javier Andrade, Periodista

Brahim Alvayay conquistó dos preseas, de plata y bronce, mientras que las hermanas Hostetter aportaron con el segundo lugar en la definición del cuádruple par femenino.

Una jornada de variadas emociones fue que se vivió durante la jornada del lunes en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, gracias a las tres medallas que logró la disciplina del remo en los Juegos Panamericanos 2023.

Y es que el Team Chile brilló con luces propias luego de aportar con tres nuevas preseas al medallero, destacando las obtenidas por los puertomontinos Brahim Alvayay y las hermanas Victoria y Christina Hostetter.

Victoria Hostetter

En el escenario natural de la Región del Biobio el público que llegó en gran cantidad para presenciar las competencias finales, disfrutaron de la grata temperatura y apoyaron en todo momento a los deportistas nacionales.

Brahim Alvayay, del club Viento y Marea, logró a primera hora la medalla de plata en la prueba de Cuatro pares remos cortos, bote que además integraron Oscar Vásquez, Francisco Lapostol y Andoni Habasch, totalizando un tiempo de 5:53.65. El primer lugar fue para el representativo uruguayo (5:53.34) y tercero finalizó México.

Posteriormente, las hermanas Hostetter (Viento y Marea) lograron la medalla de plata en una infartante definición con Estados Unidos en la final de la prueba Cuádruple par damas. Junto a las sampedrinas Antonia y Melita Abraham recorrieron la pista de los 2 mil metros con un registro de 6:26.81, llegando a solo 0,77 centésimas después de las campeonas. Tercera terminaron las canadienses.

La guinda de la torta la puso nuevamente el porteño Brahim Alvayay quien obtuvo la presea de bronce en la competencia de 8 con timonel. El equipo estuvo conformado por Ignacio Abraham, Alfredo Abraham, Óscar Vásquez, Nahuel Reyes, Andoni Habasch, Marcelo Poo, Francisco Lapostol e Isidora Soto como timonel, cronometrando un tiempo de 5:38.42. En una final electrizante termino cediendo ante Uruguay, medalla de plata (5:38.31) y el ganador fue Cuba (5:37.89).

Sobre las competencias y los dos podios alcanzados, Brahim Alvayay manifestó que por los resultados se dio todo, pero señaló que le hubiera gustado que la medalla hubiera sido de oro. “Creo que di lo máximo y aún me quedan dos días de competencia en la que participaré junto a Andoni Habasch en el doble par masculino”, señaló el deportista.

El doble medallista se mostró emocionado por representar a su país y un orgullo tremendo poder entrenar con la selección chilena. “No me di cuenta de la magnitud de lo vivido hasta ver a toda la gente en la gradería, la familia y todos mis compañeros”, detalló el remero sureño.

Crédito foto Imagen destacada: Mindep Biobío.




Puertomontino Al Mundial De Karate En Budapest-Hungría

Claudio Ceballo Rojas (18) fue convocado junto a otros doce seleccionados nacionales del Team Chile de Karate, para competir en el mundial senior de la especialidad.  

Budapest-Hungría será el escenario del XXVI Campeonato Mundial Senior de Karate de la W.K.F., que se desarrollará del 24 al 29 del próximo. Ceballo alcanzó su nominación al ocupar los primeros lugares del ranking nacional, en la categoría kumite senior -67 kg.

“Soñé con competir en nacionales federados cuando tenía 10 años de edad, ahora estoy por enfrentar a los mejores del mundo en mi categoría” dijo Ceballo con la satisfacción de haber trabajado para este momento, aprovechando además de agradecer al Gobierno Regional de Los Lagos, por el apoyo recibido para viajar a esta gesta mundialista.

Nuestro embajador deportivo, alumno de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, ha venido preparando su participación en esta magna competencia desde el mes de marzo pasado, bajo la exigente planificación de su coach Mauro Fuentes de la Escuela Kenshokan del barrio Lintz.

Ceballo ha tenido un año movido, pues compite en dos categorías, la U-21 en la cual obtuvo Medalla de Plata en la reciente Youth League de Mérida-México en septiembre pasado, y este mes va como senior a Hungría, en un pool con 83 competidores oriundos de todo el orbe; confiado en su largo trabajo preparativo, espera dar lo mejor de sí y representar de manera óptima  al país y a la Región de Los Lagos, en el evento más importante del calendario anual de la mundial de karate.




Remeros Puertomontinos Aguardan Con Optimismo El Estreno En Los Panamericanos

Sábado 21 Octubre 2023 – por Javier Andrade, Periodista

Cuatro serán los puertomontinos que busquen consagrarse entre los mejores en la competencia del Remo que partió ayer con la fase eliminatoria de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Y es que los integrantes del Team Chile, las hermanas Victoria y Christina Hostetter junto a Eber Sanhueza y Brahim Alvayay ya están instalados en el recinto de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Región del Biobío, sede de la competencia acuática donde se enfrentarán a los mejores equipos del continente.

El equipo nacional tendrá la misión de coronar la gran actuación cumplida en la versión anterior de los Juegos efectuados en Lima el 2019, donde la delegación obtuvo cuatro medallas de oro, cifra considerada histórica para el país en esta cita continental, que partió con la primera edición que tuvo como anfitrión a Argentina en el año 1951.

En Concepción, los bogadores locales conversaron con El Llanquihue y manifestaron sus sensaciones en las horas previas del estreno.

LAS HERMANAS HOSTETTER

La puertomontina Victoria Hostetter, que defiende los colores de Club Viento y Marea, participará en las pruebas de cuádruple par femenino, cuatro sin timonel, ocho con timonel y el ocho mixto.

Señala que vienen a competir con altas expectativas ya que considera que este equipo es más fuerte que el de los Panamericanos anteriores en Perú y en lo personal buscará luchar por el oro. “Estamos más fuertes que nunca, destaco esencialmente lo que pueden realizar las mujeres, porque iremos tras todas las preseas posibles y creemos que deberíamos salir airosas en la mayoría de las pruebas”, aseguró la atleta porteña.

Recordó que en julio pasado, junto a su hermana Christina lograron la medalla de oro en el campeonato de remo coastal en el Beach Sprint de Santa Marta en Colombia.

La deportista participó ayer en las eliminatorias del 8 Mixto, para continuar con las carreras siguientes fijadas para el lunes, martes y miércoles.

En tanto que para Christina Hostetter (Viento y Marea) significa una valiosa oportunidad la de competir por Chile, tras haber regresado el 2021 a Chile, luego de haber cursado estudios en Estados Unidos. “Extrañaba Chile y lo único que deseaba era competir en esta selección y volver a tomar parte en certámenes representando al país, en especial en estos Juegos, a los que califico como una experiencia única”, aseveró.

Reconoció que apenas regresó de Estados Unidos, debió esforzarme al máximo para recuperar su mejor nivel y expresa que lo ha conseguido con mucho sacrificio. “Me preparé con mi club al inicio y en el 2022 estuve en el sudamericano sub 23 que me permitió medir mi nivel y me facilitó la reintegración al equipo nacional, además de volver al centro de Curauma y recuperar parte de lo que había perdido”, explicó.

Christina estará presente en las modalidades de Cuádruple, Ocho mixto y Ocho femenino.

Sobre los objetivos que se ha forjado, indicó que primero siente tranquilidad, que los resultados van a llegar. “Quiero darlo todo, ser inteligente, sacar lo mejor de mí y así obtener los logros junto a mis compañeros y defender a Chile”, aseveró.

ALTAS EXPECTATIVAS

Por su parte, el representante más joven del equipo, Brahim Alvayay (20), también del Viento y Marea, expresó su orgullo de ser parte de la delegación chilena, la que ha defendido en distintos mundiales: dos de ellos como juvenil y en tres torneos sub 23.

Indicó que el proceso de preparación para llegar a los Panamericanos fue muy duro, especialmente en las competencias que tuvimos fuera del país, entre ellas algunas regatas en Europa como el Mundial sub 23 de Plovdiv (Bulgaria).

Alvayay, que se estrenaba ayer en el Doble Masculino (con Andoni Habasch), destacó el alto nivel alcanzado por el remo chileno tras la llegada del entrenador español Bienvenido Front, quien revolucionó este deporte con la incorporación de un sistema distinto en la Federación Chilena que los ayudó a ser más disciplinados y a consolidar un trabajo potente y que ha dado múltiples resultados, bajo una línea de exigencia que ha extraído al máximo las capacidades de cada deportista.

El porteño también integrará los botes Cuádruple y el Ocho masculino.

Acerca de la actualidad del remo chileno, aseguró que se ha profesionalizado de forma muy rápida en esta última década, con un plantel de deportistas a la que consideró como una familia, bajo una fórmula de unión y, sobre todo, por la fuerza que se imprime en los entrenamientos.

Por último, se encuentra el deportista olímpico de Tokio, Eber Sanhueza (25) quien será una de las figuras relevantes del evento en la Laguna Grande del Biobío.

El nacido en el club náutico Estrella Blanca admite que está a las puertas de participar en una de las regatas más importantes de su carrera deportiva. “Llegamos en un muy buen momento junto a su compañero César Abaroa en el Doble Par Ligero y con mucha confianza, en medio de sentimientos de nerviosismo y de responsabilidad que significa, lograr el mejor de los rendimientos en el agua pero, por otro lado, está el hecho de disfrutar con calma la competencia en la que ha estado durante tantos años con este bote, con el que me he jugado a vida en cada torneo”, reveló Sanhueza.

Con respecto al escenario dispuesto para la carrera, manifestó que cambiar la sede a San Pedro, fue una muy buena decisión de parte de los organizadores. “Después de entrenar fuerte en el laboratorio de Curauma se ha ayudado a descomprimir un poco esa parte de Chile, para buscar nuevos espacios de alto rendimiento en este caso más al sur y en un lugar privilegiado que nada tiene que envidiarle a las pistas y a los paisajes de otros lugares en Europa”, agregó.

El bogador estrellero debuta en las eliminatorias en las primeras sesiones del día domingo y comenta que se encuentra en una edad mediana dentro de la disciplina y que le queda mucho por entregar a este deporte. “Desde los 19 años que corro en la elite y alcanzando resultados, ya que esa transición de sub 23 a la categoría adulta nunca la viví, entonces creo que tengo los objetivos demasiado claros”, explica.

Y en este sentido, añade que su enfoque post panamericano está ligado a buscar la clasificación olímpica a Paris 2024 a realizarse en marzo próximo, ya que será la última vez que se realice la prueba para la serie Ligeros que es su especialidad, por lo tanto, en las siguientes ediciones tendrá que optar por otras categorías.

LECTURA FOTO

Christina y Victoria Hostetter, junto a Brahim Alvayay y Eber Sanhueza, todos representantes de la capital de la Región de Los Lagos.




Sesionó Por Primera Vez La Mesa De Género De Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación En La Macrozona Sur

Con el objetivo de favorecer transformaciones culturales, y principalmente reducir la brecha de género en el sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI), se efectuó la primera sesión de la Mesa de Género, Diversidad e Inclusión CTCI de la Macrozona Sur (abarca las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).

La mesa es encabezada por la Seremi Macrozonal Sur de CTCI, Maite Castro Gallastegui, quien fue acompañada por las seremis de la Mujer y Equidad de Género de las tres regiones: Sol Kaechele Mellado de La Araucanía (conectada vía telemática), Francisca Corbalán Herrera de Los Ríos y Macarena Gré Briones de Los Lagos.

Junto a las autoridades también participaron directoras y académicas de las casas de estudios superiores de las tres regiones, centros de investigación y representantes de empresas con base científica del territorio. Entre ellas destacó la participación de Marcela Ruiz, de la empresa Acústica Marina, quien recientemente fue reconocida por el Gobierno Regional de Los Ríos, en el marco del aniversario regional.

Según explicó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Maite Castro Gallastegui, en esta primera sesión, las participantes analizaron la Tercera Radiografía de Género del Ministerio CTCI, cuyos resultados fueron publicados en junio de este año. “Esta radiografía evidenció los efectos de la pandemia en nuestro ecosistema. Si bien es cierto, tras la pandemia redujimos de 136 a 132 la estimación de años que demoramos en cerrar las brechas de género, lo cierto es que las diferencias siguen siendo significativas”, explicó la autoridad zonal.

Entre los números publicados dicho estudio, destaca que en 2020 sólo el 33% de los investigadores en Chile fueron mujeres. La radiografía también arrojó que en 2022, de las personas tituladas en carreras de pregrado STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas) fueron mujeres, mientras que en el caso de los magíster fueron 31% las mujeres tituladas y en doctorado hay un leve aumento, llegando a 37% para las mujeres.

“En la primera sesión de nuestra mesa revisamos con detención los resultados de esta radiografía, que resulta ser un insumo muy importante para conocer el estado del arte del sistema CTCI en nuestro país. La situación es bastante desigual. Un ejemplo es que Chile es el país de la OCDE con menor porcentaje de mujeres en carreras STEM.  Entonces, nuestro objetivo será aportar, tanto desde lo público como desde el sector privado, incluyendo la academia, a buscar soluciones innovadoras que permitan reducir estas importantes diferencias. Lo positivo fue constatar que todas las participantes estamos convencidas que el trabajo colectivo es el camino”, indicó la seremi Castro.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré Briones, valoró la oportunidad de poder participar. “En esta reunión se nos presentó la tercera radiografía de género, que tal como indicó la seremi de Ciencias, arrojó que en el país sólo una de cada 3 investigadoras es mujer. En este sentido, queremos relevar la importancia que otras carteras implementen el enfoque de género, porque permite identificar, para así abordar las brechas de género existentes para así disminuirlas. Esperamos que esta mesa facilité el trabajo articulado entre lo público y lo privado para promover que más mujeres ingresen a las carreras STEM y que no sigamos perdiendo talentos por el solo hecho de ser mujeres”.

Por parte de la academia estuvo presente la Rectora de la Universidad Santo Tomás, Laura Bertolotto Navarrete, quien destacó el aporte de esta mesa al desarrollo de las regiones de la macrozona sur. “En primer lugar, destacar la importancia de la creación de una mesa de género desde el ámbito de la ciencia, innovación e investigación, ya que aporta en la promoción de la equidad de género, genera conocimientos más completos y contribuye a crear cambios hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Además, reconocer que en esta mesa se integra a las mujeres que están en empresas de base tecnológica; y tiene un carácter macrozonal, todo ello contribuirá a un mayor impacto”, indicó Bertolotto.

Desde las empresas con base científica tecnológica, una de las participantes de la mesa fue Marcela Ruiz, directora ejecutiva de Acústica Marina. “Sabemos que hay brechas, y las estamos viendo, pero también creemos que hay un tremendo espacio para trabajar de forma conjunta en avanzar para disminuir esa brecha, y por otro lado, que la política pública accione los mecanismos que necesitamos para poder trabajar con igualdad y equidad. Desde las empresas con base científica y tecnológica hay que empujar el liderazgo y por otro lado, debemos retener el talento femenino, para equiparar la cancha dentro de las mismas empresas. Esto es sumamente relevante para contribuir al objetivo mayor, que es aportar al ODS Nr°5 de la ONU”, completó Ruiz.

Cabe consignar que en esta mesa hay representantes de la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral de Chile, Universidad Santo Tomás, Pontificia Universidad Católica de Temuco (sedes Temuco y Villarrica), Universidad Autónoma de Temuco, Universidad Mayor de Temuco, Universidad de la Frontera y Universidad San Sebastián (Valdivia y Puerto Montt).

Además, las empresas con base científica y tecnológica presentes en la mesa son MyConativa, Neo Crop y Acústica Marina. Finalmente, los centros regionales de estudios que participaron son el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola de La Araucanía (CGNA), el Centro de Innovación Colaborativa (CIC) de Los Ríos, y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Remehue de la región de Los Lagos.A ellos se suman las organizaciones REDI y ANIP.