Formalizan Por Delitos Sexuales A Hombre En Provincia De Palena

En julio de 2025, un hombre fue formalizado por múltiples delitos sexuales en la Provincia de Palena, incluyendo violación de menores de 14 años, estupro y producción de material pornográfico infantil. El tribunal decretó prisión preventiva, medida que luego fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Según informó la Fiscalía Local de Chaitén, la investigación se inició tras denuncias que alertaban sobre presuntos abusos cometidos contra niñas menores de edad. El trabajo conjunto con la Sección SIP de Carabineros permitió reunir los antecedentes necesarios para avanzar en la formalización del imputado por delitos de alta gravedad.

Durante la audiencia se expusieron antecedentes que daban cuenta de conductas reiteradas de carácter sexual, donde el imputado habría aprovechado su vínculo con las víctimas para cometer los abusos, algunos de los cuales fueron grabados y difundidos en formato digital.

El Fiscal Jefe (s) de la Fiscalía Local de Chaitén, Felipe Horn, señaló que “se logró establecer una conducta sistemática del imputado, quien habría vulnerado los derechos de varias menores, registrando material con fines de difusión”.

El tribunal decretó prisión preventiva por el plazo inicial de cinco meses. La defensa presentó un recurso de apelación, que fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, ratificando la gravedad de los hechos y el riesgo procesal del imputado.

📍 Este caso se desarrolla en la Provincia de Palena, que comprende comunas como Chaitén, Futaleufú y Palena, zonas que históricamente enfrentan barreras estructurales para la atención oportuna de víctimas de delitos sexuales.


Cierre:
Aunque los hechos fueron formalizados en 2025, este caso sigue siendo relevante para visibilizar la urgencia de fortalecer la protección de la infancia en territorios rurales como la Provincia de Palena. Desde ChaitenTV reafirmamos nuestro compromiso con un periodismo informado, ético y territorialmente consciente.

Fuente: El Huemul




Gobernador Santana Anuncia Nueva Estrategia Regional de Seguridad

En el marco de una reunión de seguridad realizada en Chiloé, el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana Tirachini, anunció una nueva estrategia de seguridad regional que busca fortalecer la eficacia del uso de los recursos públicos en esta materia. El encuentro reunió a autoridades, representantes de las policías, Fiscalía y dirigentes sociales, consolidando un espacio de diálogo intersectorial para abordar las preocupaciones de seguridad ciudadana.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de ChaitenTv (@chaitentv)


El anuncio se enmarca en un proceso de reformulación de los criterios de asignación de recursos regionales. Según detalló el gobernador, la nueva estrategia incorporará criterios de focalización territorial, evaluación técnica y una mayor participación ciudadana, con el objetivo de aumentar el impacto y eficiencia de las inversiones públicas en seguridad.

“Entre 2018 y 2024, el Gobierno Regional ha financiado el 71% de los recursos destinados a seguridad pública en la región. Hoy proponemos avanzar con enfoque, metodología y corresponsabilidad para reducir los índices delictuales en los próximos cuatro años”, señaló el Gobernador Santana durante la actividad, cuyo video fue compartido para libre difusión.

Este nuevo enfoque busca corregir brechas históricas en la distribución del financiamiento y responder a las distintas realidades que conviven en la Región de Los Lagos, desde las zonas urbanas con alta concentración de delitos, hasta localidades rurales con necesidades urgentes en prevención y control.

La participación de organizaciones sociales en esta estrategia será clave, según se indicó, para orientar la inversión hacia soluciones pertinentes y sustentables en el tiempo. En este sentido, se espera fortalecer los vínculos con las comunidades, integrando sus diagnósticos y prioridades dentro de la planificación anual.

Si bien el anuncio se realizó en la isla de Chiloé, la estrategia tendrá impacto regional, con posibles aplicaciones diferenciadas según el territorio. Este rediseño de la inversión en seguridad se suma a otras medidas que buscan aumentar la coordinación entre los organismos involucrados en la prevención del delito.

🔹 Cierre:
La propuesta presentada por el Gobernador Santana abre un nuevo ciclo de gestión en seguridad pública para la Región de Los Lagos, que pone el acento en la planificación técnica y en el protagonismo de las comunidades. Desde ChaitenTV seguiremos informando sobre su implementación y efectos en las distintas provincias, incluida la Provincia de Palena, donde las condiciones geográficas exigen soluciones adaptadas al territorio.




Día del Periodista Chile: 11 de julio, historia y defensa ante la “Ley Mordaza”

Región de Los Lagos | Cada 11 de julio se conmemora en Chile el Día del Periodista, una fecha que honra la labor informativa, crítica y social de quienes ejercen este oficio. Sin embargo, este año la reflexión cobra un sentido más profundo ante el avance de un controvertido proyecto de ley que amenaza con restringir el derecho a informar: la llamada “Ley Mordaza 2.0”.


📅 ¿Por qué se celebra el 11 de julio en Chile?

El Día del Periodista en Chile fue establecido en 1968 mediante la Ley N° 16.622, en homenaje a la creación —el 11 de julio de 1956— del Colegio de Periodistas de Chile, institución clave para la defensa de la ética profesional, la libertad de prensa y la democracia.

Aunque a nivel mundial el Día Internacional del Periodista se celebra el 8 de septiembre, en recuerdo del asesinato del periodista checo Julius Fučík por el régimen nazi, en nuestro país se decidió conmemorar esta profesión con una fecha propia, ligada a su historia institucional y gremial.


📢 El Día del Periodista 2025 en medio de la amenaza de una “Ley Mordaza”

Mientras medios, comunicadores y estudiantes de periodismo conmemoran este día, en el Congreso Nacional avanza un proyecto legal que ha encendido las alarmas: el boletín 17.484-07, conocido como “Ley Mordaza 2.0”, que busca sancionar con cárcel y multas a quienes divulguen antecedentes de investigaciones penales que hayan sido declaradas reservadas, incluso si esa información tiene interés público.

⚖️ ¿Qué propone el proyecto?

  • Modifica el Código Procesal Penal y el Código Penal.
  • Establece penas de 541 días a 5 años de cárcel y multas para quienes difundan antecedentes reservados de causas judiciales.
  • Incluye en la sanción no solo a quienes filtran, sino también a quienes publican o replican esa información.

📌 Actualmente, el proyecto fue presentado por senadores de diversos partidos y se encuentra en trámite en la Comisión de Constitución del Senado.


🛑 Declaración editorial de ChaitenTV

Desde ChaitenTV, medio regional comprometido con el periodismo independiente, territorial y pluralista, manifestamos nuestra profunda preocupación por los efectos que esta iniciativa podría tener sobre la libertad de prensa y el acceso a la información en Chile.

No se debe confundir protección de procesos judiciales con censura al periodismo.
En un país democrático, el derecho a informar y el derecho a saber no pueden ser subordinados al silencio legal. Criminalizar la labor de los medios es atentar contra el control ciudadano, la fiscalización del poder y la transparencia del Estado.

🗣️ En este Día del Periodista, reafirmamos nuestra misión: informar desde el sur con ética, responsabilidad y valentía. Porque sin periodismo libre, no hay democracia real.


📌 Para saber más:


🔗 Síguenos y apóyanos

📲 Web: www.chaitentv.cl
📱 WhatsApp: +56 9 3907 7497
📢 Canal de WhatsApp
📸 Instagram y Facebook: @ChaitenTV / ViveChaitén

🎙️ ChaitenTV, La Voz del Sur




Subsidio Unificado Al Empleo: Más Cobertura Y Aporte

El nuevo Subsidio Unificado al Empleo: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil
✍️ Por Romanina Morales Baltra, directora nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

En Sence buscamos vincular a las personas con oportunidades laborales y con ello, hacer crecer la productividad y la economía de nuestro país. Por esta razón, me alegra compartir una noticia relevante: la presentación en el Parlamento del proyecto de ley con carácter de suma urgencia, del Subsidio Unificado al Empleo (SUE).

No se trata de un cambio cosmético, sino de una reforma estructural a los subsidios laborales en Chile. Reforma que hemos elaborado para utilizar los recursos públicos de una manera más eficiente, para ser más fácil y accesible a todos los chilenos y chilenas y para una gestión mucho más sencilla. Desde Sence, estamos convencidos de que la sinergia es clave para un impacto significativo, razón por la cual decidimos terminar con la fragmentación de subsidios anteriores para aglutinarlos en uno solo.

Hoy invertimos cerca de 190 mil millones de pesos anuales en subsidios: Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes (SPTJ, que entrega el IPS). Este modelo no había tenido modificaciones desde hace casi 20 años, y ya no era capaz de dar respuesta a las dinámicas de un mundo del trabajo en constante transformación, donde la digitalización, los cambios demográficos y la creciente demanda por una mayor inclusión se vuelven cada vez más relevantes.

En materia de empleo uno de los grandes desafíos es el de la informalidad laboral, la que se mantiene en torno al 26% -su nivel más bajo en una década- y de lo que podemos deducir dadas las cifras, es que en Chile existe una desigualdad en el acceso al empleo formal la que continúa afectando a mujeres, jóvenes, personas con algún tipo de discapacidad y a las personas mayores.

El SUE nace en respuesta a esta realidad. Buscamos generar más empleos formales, con una mejor remuneración y, especialmente, con protección social. Este nuevo subsidio se basa en un compromiso por la dignidad a través de un trabajo decente, por aumentar la participación laboral de las personas con dificultades para obtener empleo y por simplificar los subsidios y sus procesos. Nuestro objetivo también será garantizar que la gestión del sistema sea eficaz, por lo que cada peso que se invierta se traduzca en pesos que mejoren la vida de las personas.

El nuevo subsidio amplía considerablemente la cobertura a cuatro grupos prioritarios con bajo índice de ocupación y alta tasa de desempleo de larga duración: jóvenes (18 a 24 años), mujeres (25 a 54 años), mayores (55 a 64 años) y personas con discapacidad (hasta 64 años, inscritos en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad).

Entre sus mejoras más relevantes, el SUE amplía considerablemente la cobertura y duplica los montos del subsidio, llegando hasta $185.000 mensuales, lo que representa un fuerte incentivo real a la formalización del empleo.

El financiamiento del Sistema de Subsidio Unificado de Empleo (SUE) será de cargo fiscal, administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Nuestro anhelo es que el Subsidio Unificado al Empleo comience a operar paulatinamente, en el año 2026 y los recursos están dispuestos para ello. En SENCE además nos sentimos orgullosos de administrar este nuevo subsidio.

Estoy segura, que junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social construiremos un nuevo sistema de subvenciones con una difusión efectiva para que cada persona usuaria conozca y pueda acceder a este beneficio.

El Subsidio Unificado al Empleo será una herramienta moderna, eficiente, simple y profundamente inclusiva. Pero, sobre todo, será un catalizador real para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia una economía más justa y equitativa para todas y todos.

Esperamos que el proyecto de ley que crea el SUE avance rápidamente en su tramitación y se convierta en una política pública que transforme vidas.




Sostenibilidad: Clave Para La Competitividad Regional

Los Lagos: la sostenibilidad como motor de competitividad regional
✍️ Por Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos

El desarrollo productivo de nuestra región no puede ser ajeno a los desafíos del cambio climático ni al cuidado de nuestros territorios. La sostenibilidad y la economía circular ya no son consignas, sino caminos estratégicos para fortalecer nuestras economías locales, generar empleo de calidad y mejorar nuestro bienestar.

Este martes 15 de julio, junto a la Cámara Chilena de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción CTEC y EBP Chile, lanzaremos el Bien Público de Corfo “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, un proyecto que busca transformar un problema ambiental en una oportunidad concreta de innovación, competitividad y resiliencia para la Región de Los Lagos.

¿Por qué es relevante este proyecto? Porque en Chile cerca del 35% de los residuos sólidos urbanos provienen de la construcción, y en nuestra región generamos en promedio 274 mil toneladas anuales de RCD, muchas veces depositados en sitios ilegales, contaminando humedales, ríos y barrios. Esta situación representa un desafío ambiental y social, pero también una oportunidad para generar valor económico y empleo local mediante la recuperación de materiales que pueden reincorporarse a nuevas obras.

Este proyecto se alinea con uno de los ejes centrales del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Los Lagos, presidido por nuestro Gobernador Regional y articulado por Corfo Los Lagos: avanzar hacia una competitividad regional sostenible con foco en la economía circular. Este comité busca fortalecer sectores estratégicos, diversificar nuestra matriz productiva e impulsar modelos de desarrollo que integren innovación, empleo y sostenibilidad, demostrando que desarrollo productivo y sostenibilidad no solo pueden, sino que deben ir de la mano.

En la industria de la construcción, la falta de infraestructura y normativas claras limita el desarrollo de modelos de negocio circulares. Este bien público busca superar esas barreras mediante un enfoque territorial, generando datos sobre la generación de RCD, analizando escenarios de emergencia que puedan aumentar su volumen y desarrollando una Guía Técnica para implementar centros de valorización de residuos en nuestras comunas.

Este lanzamiento no es solo un acto simbólico, sino un punto de partida para avanzar hacia una industria de la construcción más limpia y circular. Más de 15 instituciones del sector público, privado y académico forman parte de la Mesa de Gobernanza del proyecto, asegurando que las herramientas generadas respondan a las realidades de nuestro territorio y articulen acciones con municipios, universidades y empresas de nuestra región.

En Los Lagos tenemos la convicción de que la sostenibilidad es una vía para generar desarrollo con propósito, impulsando nuevos encadenamientos productivos, reduciendo emisiones y creando empleo de manera local. Construir futuro es también construir de manera circular, cuidando nuestros territorios y generando bienestar para nuestras comunidades.




Gobierno en Terreno Refuerza Presencia en Chumeldén

En una nueva jornada del programa Gobierno en Terreno, la Delegada Presidencial Provincial de Palena, Marisol Mora Arce, junto a diversos servicios públicos, se trasladó hasta la apartada localidad de Chumeldén, en la comuna de Chaitén, con el objetivo de acercar la atención estatal, resolver dudas de la comunidad y entregar apoyo concreto a organizaciones locales.

El recorrido hasta esta zona costera del litoral norte de la Provincia de Palena pone en evidencia los desafíos de conectividad que enfrenta el territorio. El viaje parte por tierra desde Chaitén hacia Chana, donde es necesario cruzar el río Negro en bote. En este punto, actualmente se ejecutan obras del Ministerio de Obras Públicas para la construcción de un puente que mejorará la conexión con la zona urbana.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de ChaitenTv (@chaitentv)


La ruta continúa hacia el río Purilauquén —conocido localmente como “Quitacalzón”— que también se cruza en bote. Para este cruce, se proyecta una licitación que permita adjudicar la construcción de un puente en el año 2027. Finalmente, se accede a Chumeldén atravesando el río Aquellás mediante un puente provisorio, para llegar a Casa de Pesca y luego a la localidad.

Estas condiciones geográficas complejas, que convierten a los sectores costeros en verdaderas “islas” interiores, motivan el despliegue de acciones estatales con enfoque territorial, como la realizada en esta ocasión, donde participaron servicios como SAG, INDAP, Bienes Nacionales, SERVIU y la Municipalidad de Chaitén.

La actividad permitió establecer un espacio de diálogo directo con la comunidad, donde las autoridades escucharon inquietudes vinculadas a la vida rural, el acceso a servicios, la conectividad y la proyección de sus actividades productivas y culturales.

Entre los hitos destacados de la jornada, se encuentra la presencia de agrupaciones locales como Tejedoras del Mar Interior y la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, quienes compartieron sus saberes y oficios, visibilizando el valor cultural, identitario y económico que desarrollan en el territorio.

Además, se anunció la adjudicación de un proyecto de INDAP por $13.700.000 para las Tejedoras del Mar Interior, noticia entregada directamente por el jefe provincial del servicio. Esta iniciativa permitirá fortalecer el trabajo de esta agrupación, que ha venido desarrollando acciones colaborativas para la producción, comercialización y transmisión de técnicas tradicionales.

Aunque no se incluyó una cuña textual de la Delegada Presidencial, desde la coordinación del programa se enfatizó que esta jornada reafirma el compromiso del Estado con las comunidades más aisladas del litoral, y la importancia de avanzar en soluciones estructurales de conectividad.

Este despliegue de alcance provincial refuerza la necesidad de mantener una agenda pública que priorice los territorios rezagados, que escuche a las comunidades y entregue herramientas concretas para su desarrollo con identidad.




Detienen a Integrante de Los Hermanos Cartier en Calbuco

La Policía de Investigaciones (PDI) informó la detención de un ciudadano venezolano de 23 años, quien sería integrante de la organización criminal transnacional conocida como Los Hermanos Cartier, en el marco de una investigación por homicidio frustrado registrado en la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, en abril de 2024.

La captura del imputado fue realizada este miércoles por detectives de la Agrupación de Delitos de Alta Complejidad y Crimen Organizado de Puerto Montt, tras un operativo desplegado en la ciudad de Curanilahue, Región del Biobío.

De acuerdo a las diligencias investigativas, se logró vincular al sujeto con un ataque armado ocurrido en pleno centro de Calbuco, donde un hombre de 33 años resultó gravemente herido tras recibir múltiples disparos, presuntamente efectuados por miembros de esta estructura criminal.

Desde la PDI indicaron que las indagatorias siguen en curso para determinar si el detenido podría estar relacionado con otros hechos delictuales similares cometidos en distintas zonas del país. Este tipo de investigaciones busca desarticular redes del crimen organizado que operan a nivel nacional con conexiones internacionales.

El aprehendido fue trasladado esta mañana a la comuna de Calbuco, donde fue puesto a disposición del tribunal correspondiente. Tras la audiencia de formalización, el imputado quedó en prisión preventiva, medida cautelar que responde a la gravedad del delito y al riesgo de fuga.

El procedimiento refuerza el trabajo de persecución penal y cooperación interregional que la PDI ha venido implementando en casos de alta complejidad delictual, especialmente aquellos vinculados a organizaciones criminales extranjeras con presencia en territorio nacional.


Cierre:

Este caso, con impacto a nivel regional, pone de relieve los desafíos que enfrentan las instituciones encargadas de la seguridad y el control del crimen organizado. La comunidad de Calbuco permanece atenta a la evolución del caso, mientras continúan las diligencias para esclarecer todos los hechos relacionados.

Fuente: PDI Los Lagos




Sercotec Extiende Postulación a Barrios Comerciales

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la extensión del plazo de postulación al programa Barrios Comerciales hasta el domingo 14 de julio, una herramienta que busca revitalizar sectores urbanos con alta presencia de micro y pequeñas empresas, mediante planes de trabajo colaborativos y sostenibles.

La iniciativa entrega un subsidio no reembolsable de hasta $80 millones por barrio, a ejecutar en un período de tres años, e incluye acompañamiento técnico especializado. El objetivo es potenciar la infraestructura, seguridad, identidad territorial, sostenibilidad y gestión asociativa de barrios con vocación comercial en todo el país.

En la Región de Los Lagos, el programa ya ha beneficiado a sectores como el Barrio Comercial Valle Volcanes y el Barrio Comercial Cámara de Comercio Puerto Montt, que han logrado avanzar significativamente en infraestructura, asociatividad y posicionamiento con el respaldo de esta política pública.

Jessica Kramm, directora regional de Sercotec Los Lagos, enfatizó la importancia de postular:

“Atención comercios establecidos en la región de Los Lagos, les invitamos a postular al programa Barrios Comerciales (…) Este programa busca fortalecer el comercio local a través de acciones de mejora en infraestructura, gestión asociativa, identidad territorial, dinamización comercial y coordinación público-privada”.

Desde la Seremi de Economía, el seremi Luis Cárdenas también llamó a aprovechar esta herramienta para impulsar la reactivación económica local:

“Este fondo entrega un financiamiento de hasta 20 millones en su primer año para impulsar mejoras concretas en los barrios, desde su infraestructura hasta su identidad local. (…) ¡Los invitamos a informarse y postular!”.

A nivel nacional, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, subrayó el impacto del programa:

“El programa de Barrios Comerciales tiene como fundamento crear patrimonio comercial, económico, social y cultural desde los territorios de nuestro país (…) Este año estamos conmemorando una década desde la creación de esta política pública”.

En sus diez años de ejecución, la iniciativa ha beneficiado a 139 barrios comerciales a lo largo de Chile, impactando a más de 5.000 micro y pequeñas empresas. Según Sercotec, los barrios participantes han aumentado sus ventas, sus niveles de inversión y la afluencia de público, generando un efecto positivo en la productividad local.

Las postulaciones deben realizarse en el sitio www.sercotec.cl, hasta las 23:59 horas del 14 de julio. Para orientación, las agrupaciones interesadas pueden acudir a las oficinas Punto MIPE de Sercotec en Puerto Montt, Osorno o Castro.




Expropiación de Colonia Dignidad: Justicia y Memoria

Transformar el Dolor en Memoria: Expropiación de Colonia Dignidad
Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

Marcando un hito de reparación, memoria y justicia, esta semana el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con un importante compromiso: la firma del decreto de programación para la expropiación de 117 hectáreas de terrenos e instalaciones de la ex Colonia Dignidad.

Colonia Dignidad, que en un inicio representó el sueño de realización para muchas familias alemanas que emigraron a Chile, terminó convirtiéndose en un lugar de graves vulneraciones a los derechos humanos. Bajo el liderazgo del pederasta Paul Schäfer, se cometieron abusos sistemáticos contra niños, mujeres y hombres, incluyendo la utilización de espacios como centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar.

Este decreto permitirá expropiar seis polígonos en donde ocurrieron prácticas de represión durante la dictadura de Augusto Pinochet. La casa de Paul Schäfer, el hospital, las bodegas, las fosas donde fueron enterradas víctimas de desaparición forzada y los caminos que conectan estos sitios de dolor se transformarán en espacios de memoria y aprendizaje para el país.

Vista aérea de Villa Baviera, antes llamada Colonia Dignidad, en la provincia de Maule, Chile, el 15 de abril de 2025. © RODRIGO ARANGUA / AFP

Chile necesita avanzar en justicia, reparación y no repetición. Especialmente ante los discursos que relativizan la gravedad de la violencia política, es imperante dar señales concretas que fortalezcan y cuiden nuestra democracia. Desde la perspectiva del rescate de la memoria histórica, este compromiso no solo representa una reparación a las víctimas y a sus familias, sino que también reafirma los valores democráticos que sostienen nuestra convivencia y futuro.




Estudiantes ULagos Diseñan Prótesis 3D Inclusiva en Chiloé

En Chiloé, un grupo de estudiantes de la Universidad de Los Lagos ha desarrollado la primera prótesis 3D adaptada como ayuda técnica en el archipiélago, marcando un hito en innovación y compromiso social desde la educación superior. La iniciativa cobra aún más relevancia dado que el territorio no cuenta con un centro de rehabilitación como el Instituto Teletón, lo que ha dejado una brecha importante en el acceso a soluciones técnicas para personas con discapacidad.

El dispositivo fue creado en el Laboratorio de Impresión 3D de la sede Chiloé por estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Terapia Ocupacional, quienes trabajaron de manera interdisciplinaria para diseñar una prótesis funcional y personalizada para Martín Igor Maimae (20), estudiante de Técnico Universitario en Informática, quien nació sin los dedos de su mano derecha.

Martín creció entre sabores tradicionales del sur de Chile y se formó en gastronomía antes de ingresar a la universidad. Su historia personal inspiró a sus compañeros y compañeras a tomar acción: “Ellos tuvieron el valor de ir a buscarme y comenzar a hacerme una prótesis a base de mi mano. Les dije que sí, porque me hace recordar cuando estaba en la Teletón… No ignoraron que uno de sus compañeros tenía una discapacidad”, relata.

El equipo detrás del desarrollo está compuesto por Laura Montiel, Lukas Stöwhas y Rocío Barría de Ingeniería Civil Industrial, junto a Scarlet Muñoz y Víctor Barría de Terapia Ocupacional. Gracias a la impresión con filamento plástico, lograron avanzar en el diseño de una prótesis pensada para tareas cotidianas como comer con mayor comodidad.

Este proyecto no solo busca resolver una necesidad concreta, sino también abrir camino a una mirada más integradora dentro del ámbito académico. “Nos hemos juntado horas aquí en la sala de impresión con ayuda de los profesores. Hacer una estructura y un diseño en 3D no es lo más sencillo, pero los beneficios que podemos adoptar en todas las áreas son enormes”, comenta Lukas Stöwhas.

Scarlet Muñoz destaca además el valor pedagógico y profesional que ha tenido esta experiencia: “Es gratificante porque había un desconocimiento en torno a cómo mi carrera puede trabajar con tecnología 3D. Esto permite innovar en ayudas técnicas más acordes a las necesidades reales de las personas”.

En Chiloé, donde no existe aún atención gratuita y permanente para personas con discapacidad, el impacto de este tipo de proyectos es profundo. Si bien en mayo de 2024 el Concejo Municipal de Castro aprobó un inmueble para implementar un centro de rehabilitación, este no reunía las condiciones adecuadas para atender a los cerca de 314 pacientes que hoy deben viajar a otras ciudades para recibir atención.

“Siempre me trataron bien en la Teletón. Hubo un tiempo que me tuve que quedar allá en Puerto Montt porque me estaban haciendo controles diarios”, recuerda Martín, quien también ha sido informado de los esfuerzos para que algún tipo de atención llegue directamente a la isla, aunque sea mediante una unidad móvil.

Más allá del logro técnico, este proyecto representa un modelo de educación transformadora, en el que la tecnología, la inclusión y el trabajo colaborativo se combinan para responder a problemáticas territoriales con soluciones concretas y humanas.

La experiencia desarrollada por este grupo de estudiantes demuestra que la inclusión es una decisión activa, y que con voluntad, conocimientos y herramientas tecnológicas es posible crear cambios significativos desde el sur de Chile.

Fuente: Universidad de Los Lagos – Sede Chiloé