Día del Periodista Chile: 11 de julio, historia y defensa ante la “Ley Mordaza”

Región de Los Lagos | Cada 11 de julio se conmemora en Chile el Día del Periodista, una fecha que honra la labor informativa, crítica y social de quienes ejercen este oficio. Sin embargo, este año la reflexión cobra un sentido más profundo ante el avance de un controvertido proyecto de ley que amenaza con restringir el derecho a informar: la llamada “Ley Mordaza 2.0”.


📅 ¿Por qué se celebra el 11 de julio en Chile?

El Día del Periodista en Chile fue establecido en 1968 mediante la Ley N° 16.622, en homenaje a la creación —el 11 de julio de 1956— del Colegio de Periodistas de Chile, institución clave para la defensa de la ética profesional, la libertad de prensa y la democracia.

Aunque a nivel mundial el Día Internacional del Periodista se celebra el 8 de septiembre, en recuerdo del asesinato del periodista checo Julius Fučík por el régimen nazi, en nuestro país se decidió conmemorar esta profesión con una fecha propia, ligada a su historia institucional y gremial.


📢 El Día del Periodista 2025 en medio de la amenaza de una “Ley Mordaza”

Mientras medios, comunicadores y estudiantes de periodismo conmemoran este día, en el Congreso Nacional avanza un proyecto legal que ha encendido las alarmas: el boletín 17.484-07, conocido como “Ley Mordaza 2.0”, que busca sancionar con cárcel y multas a quienes divulguen antecedentes de investigaciones penales que hayan sido declaradas reservadas, incluso si esa información tiene interés público.

⚖️ ¿Qué propone el proyecto?

  • Modifica el Código Procesal Penal y el Código Penal.
  • Establece penas de 541 días a 5 años de cárcel y multas para quienes difundan antecedentes reservados de causas judiciales.
  • Incluye en la sanción no solo a quienes filtran, sino también a quienes publican o replican esa información.

📌 Actualmente, el proyecto fue presentado por senadores de diversos partidos y se encuentra en trámite en la Comisión de Constitución del Senado.


🛑 Declaración editorial de ChaitenTV

Desde ChaitenTV, medio regional comprometido con el periodismo independiente, territorial y pluralista, manifestamos nuestra profunda preocupación por los efectos que esta iniciativa podría tener sobre la libertad de prensa y el acceso a la información en Chile.

No se debe confundir protección de procesos judiciales con censura al periodismo.
En un país democrático, el derecho a informar y el derecho a saber no pueden ser subordinados al silencio legal. Criminalizar la labor de los medios es atentar contra el control ciudadano, la fiscalización del poder y la transparencia del Estado.

🗣️ En este Día del Periodista, reafirmamos nuestra misión: informar desde el sur con ética, responsabilidad y valentía. Porque sin periodismo libre, no hay democracia real.


📌 Para saber más:


🔗 Síguenos y apóyanos

📲 Web: www.chaitentv.cl
📱 WhatsApp: +56 9 3907 7497
📢 Canal de WhatsApp
📸 Instagram y Facebook: @ChaitenTV / ViveChaitén

🎙️ ChaitenTV, La Voz del Sur




Subsidio Unificado Al Empleo: Más Cobertura Y Aporte

El nuevo Subsidio Unificado al Empleo: más aporte, mayor cobertura y acceso más fácil
✍️ Por Romanina Morales Baltra, directora nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

En Sence buscamos vincular a las personas con oportunidades laborales y con ello, hacer crecer la productividad y la economía de nuestro país. Por esta razón, me alegra compartir una noticia relevante: la presentación en el Parlamento del proyecto de ley con carácter de suma urgencia, del Subsidio Unificado al Empleo (SUE).

No se trata de un cambio cosmético, sino de una reforma estructural a los subsidios laborales en Chile. Reforma que hemos elaborado para utilizar los recursos públicos de una manera más eficiente, para ser más fácil y accesible a todos los chilenos y chilenas y para una gestión mucho más sencilla. Desde Sence, estamos convencidos de que la sinergia es clave para un impacto significativo, razón por la cual decidimos terminar con la fragmentación de subsidios anteriores para aglutinarlos en uno solo.

Hoy invertimos cerca de 190 mil millones de pesos anuales en subsidios: Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes (SPTJ, que entrega el IPS). Este modelo no había tenido modificaciones desde hace casi 20 años, y ya no era capaz de dar respuesta a las dinámicas de un mundo del trabajo en constante transformación, donde la digitalización, los cambios demográficos y la creciente demanda por una mayor inclusión se vuelven cada vez más relevantes.

En materia de empleo uno de los grandes desafíos es el de la informalidad laboral, la que se mantiene en torno al 26% -su nivel más bajo en una década- y de lo que podemos deducir dadas las cifras, es que en Chile existe una desigualdad en el acceso al empleo formal la que continúa afectando a mujeres, jóvenes, personas con algún tipo de discapacidad y a las personas mayores.

El SUE nace en respuesta a esta realidad. Buscamos generar más empleos formales, con una mejor remuneración y, especialmente, con protección social. Este nuevo subsidio se basa en un compromiso por la dignidad a través de un trabajo decente, por aumentar la participación laboral de las personas con dificultades para obtener empleo y por simplificar los subsidios y sus procesos. Nuestro objetivo también será garantizar que la gestión del sistema sea eficaz, por lo que cada peso que se invierta se traduzca en pesos que mejoren la vida de las personas.

El nuevo subsidio amplía considerablemente la cobertura a cuatro grupos prioritarios con bajo índice de ocupación y alta tasa de desempleo de larga duración: jóvenes (18 a 24 años), mujeres (25 a 54 años), mayores (55 a 64 años) y personas con discapacidad (hasta 64 años, inscritos en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad).

Entre sus mejoras más relevantes, el SUE amplía considerablemente la cobertura y duplica los montos del subsidio, llegando hasta $185.000 mensuales, lo que representa un fuerte incentivo real a la formalización del empleo.

El financiamiento del Sistema de Subsidio Unificado de Empleo (SUE) será de cargo fiscal, administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Nuestro anhelo es que el Subsidio Unificado al Empleo comience a operar paulatinamente, en el año 2026 y los recursos están dispuestos para ello. En SENCE además nos sentimos orgullosos de administrar este nuevo subsidio.

Estoy segura, que junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social construiremos un nuevo sistema de subvenciones con una difusión efectiva para que cada persona usuaria conozca y pueda acceder a este beneficio.

El Subsidio Unificado al Empleo será una herramienta moderna, eficiente, simple y profundamente inclusiva. Pero, sobre todo, será un catalizador real para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia una economía más justa y equitativa para todas y todos.

Esperamos que el proyecto de ley que crea el SUE avance rápidamente en su tramitación y se convierta en una política pública que transforme vidas.




Sostenibilidad: Clave Para La Competitividad Regional

Los Lagos: la sostenibilidad como motor de competitividad regional
✍️ Por Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos

El desarrollo productivo de nuestra región no puede ser ajeno a los desafíos del cambio climático ni al cuidado de nuestros territorios. La sostenibilidad y la economía circular ya no son consignas, sino caminos estratégicos para fortalecer nuestras economías locales, generar empleo de calidad y mejorar nuestro bienestar.

Este martes 15 de julio, junto a la Cámara Chilena de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción CTEC y EBP Chile, lanzaremos el Bien Público de Corfo “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, un proyecto que busca transformar un problema ambiental en una oportunidad concreta de innovación, competitividad y resiliencia para la Región de Los Lagos.

¿Por qué es relevante este proyecto? Porque en Chile cerca del 35% de los residuos sólidos urbanos provienen de la construcción, y en nuestra región generamos en promedio 274 mil toneladas anuales de RCD, muchas veces depositados en sitios ilegales, contaminando humedales, ríos y barrios. Esta situación representa un desafío ambiental y social, pero también una oportunidad para generar valor económico y empleo local mediante la recuperación de materiales que pueden reincorporarse a nuevas obras.

Este proyecto se alinea con uno de los ejes centrales del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Los Lagos, presidido por nuestro Gobernador Regional y articulado por Corfo Los Lagos: avanzar hacia una competitividad regional sostenible con foco en la economía circular. Este comité busca fortalecer sectores estratégicos, diversificar nuestra matriz productiva e impulsar modelos de desarrollo que integren innovación, empleo y sostenibilidad, demostrando que desarrollo productivo y sostenibilidad no solo pueden, sino que deben ir de la mano.

En la industria de la construcción, la falta de infraestructura y normativas claras limita el desarrollo de modelos de negocio circulares. Este bien público busca superar esas barreras mediante un enfoque territorial, generando datos sobre la generación de RCD, analizando escenarios de emergencia que puedan aumentar su volumen y desarrollando una Guía Técnica para implementar centros de valorización de residuos en nuestras comunas.

Este lanzamiento no es solo un acto simbólico, sino un punto de partida para avanzar hacia una industria de la construcción más limpia y circular. Más de 15 instituciones del sector público, privado y académico forman parte de la Mesa de Gobernanza del proyecto, asegurando que las herramientas generadas respondan a las realidades de nuestro territorio y articulen acciones con municipios, universidades y empresas de nuestra región.

En Los Lagos tenemos la convicción de que la sostenibilidad es una vía para generar desarrollo con propósito, impulsando nuevos encadenamientos productivos, reduciendo emisiones y creando empleo de manera local. Construir futuro es también construir de manera circular, cuidando nuestros territorios y generando bienestar para nuestras comunidades.




Expropiación de Colonia Dignidad: Justicia y Memoria

Transformar el Dolor en Memoria: Expropiación de Colonia Dignidad
Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

Marcando un hito de reparación, memoria y justicia, esta semana el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con un importante compromiso: la firma del decreto de programación para la expropiación de 117 hectáreas de terrenos e instalaciones de la ex Colonia Dignidad.

Colonia Dignidad, que en un inicio representó el sueño de realización para muchas familias alemanas que emigraron a Chile, terminó convirtiéndose en un lugar de graves vulneraciones a los derechos humanos. Bajo el liderazgo del pederasta Paul Schäfer, se cometieron abusos sistemáticos contra niños, mujeres y hombres, incluyendo la utilización de espacios como centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar.

Este decreto permitirá expropiar seis polígonos en donde ocurrieron prácticas de represión durante la dictadura de Augusto Pinochet. La casa de Paul Schäfer, el hospital, las bodegas, las fosas donde fueron enterradas víctimas de desaparición forzada y los caminos que conectan estos sitios de dolor se transformarán en espacios de memoria y aprendizaje para el país.

Vista aérea de Villa Baviera, antes llamada Colonia Dignidad, en la provincia de Maule, Chile, el 15 de abril de 2025. © RODRIGO ARANGUA / AFP

Chile necesita avanzar en justicia, reparación y no repetición. Especialmente ante los discursos que relativizan la gravedad de la violencia política, es imperante dar señales concretas que fortalezcan y cuiden nuestra democracia. Desde la perspectiva del rescate de la memoria histórica, este compromiso no solo representa una reparación a las víctimas y a sus familias, sino que también reafirma los valores democráticos que sostienen nuestra convivencia y futuro.




Desarrollo Productivo Sostenible Impulsa Alianzas Regionales

En un país que busca un modelo más justo y descentralizado, el Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) se alza como uno de los pilares de la política económica del Gobierno del presidente Gabriel Boric. Esta herramienta, financiada con recursos provenientes de los excedentes del litio, apunta a transformar el aparato productivo nacional con foco en la sustentabilidad, la innovación y la equidad territorial.

Durante 2024, el DPS ha destinado más de 200 mil millones de pesos a nivel nacional, de los cuales más de 4.500 millones se han enfocado en programas regionales, entre ellos iniciativas relevantes en la Región de Los Lagos. El objetivo central es claro: impulsar soluciones a desafíos estructurales en productividad, resiliencia ambiental y cohesión social desde los propios territorios.

En este contexto, la Región de Los Lagos ha demostrado cómo una colaboración efectiva entre el Ministerio de Economía, CORFO y el Gobierno Regional puede traducirse en avances concretos. Uno de los hitos más relevantes es la creación de un Centro Tecnológico de Economía Circular, con una inversión proyectada cercana a los 10.000 millones de pesos. Esta infraestructura será financiada de manera conjunta por el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, y su licitación se espera con alta participación de consorcios tanto nacionales como extranjeros.

Este centro tecnológico no solo representa una inversión significativa, sino que además encarna un cambio de paradigma: transitar desde modelos extractivos hacia economías circulares y sostenibles. Con foco en innovación, ecodiseño, trazabilidad y sostenibilidad, la iniciativa apunta a acompañar la transformación de sectores clave en la región, como la acuicultura, los agroalimentos y el turismo.

Luis Cárdenas Mayorga, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, explica que “esta experiencia demuestra que sí es posible una alianza real y efectiva entre distintos niveles del Estado para impulsar el desarrollo sostenible desde los territorios”.

La mirada que propone el DPS es de largo plazo. No se trata solo de invertir, sino de dejar capacidades instaladas, de construir gobernanza regional y de robustecer la toma de decisiones desde las propias comunidades. La Región de Los Lagos, con su diversidad productiva y ambiental, se convierte así en un laboratorio de políticas públicas con enfoque territorial.

En un escenario donde la descentralización no puede seguir siendo una promesa pendiente, el DPS evidencia que es posible avanzar cuando existe voluntad política, articulación técnica y una visión compartida.

El llamado es claro: apoyar y replicar experiencias donde el desarrollo no sea solo económico, sino también social, ambiental y territorial. Desde la Región de Los Lagos, se están sentando las bases para un modelo sostenible construido desde y para las regiones.


Fuente: Columna de Opinión por Luis Cárdenas Mayorga, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos.


Cierre:

Esta columna refleja una mirada estratégica sobre el rol de los gobiernos regionales y el Estado en la construcción de un desarrollo más justo, circular y sustentable desde las regiones. Un camino posible cuando se instalan capacidades y se respetan los ritmos del territorio.




Región De Los Lagos Apuesta Por Desarrollo Productivo Sostenible

El cambio climático ya no es un escenario hipotético: es una realidad que afecta directamente a comunidades, sectores productivos y ecosistemas. Así lo destaca Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos, en una reciente columna de opinión donde llama a avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y resiliente, con visión de futuro y enfoque territorial.

Actualmente, la Región de Los Lagos cumple siete de los nueve criterios de vulnerabilidad definidos por la ONU. En ese contexto, el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) —conformado por el Gobierno Regional, el CORE y diversos actores públicos y privados— lidera una hoja de ruta que apunta a una “Competitividad Regional Sostenible con énfasis en Economía Circular”.

“Ya no basta con evaluar la rentabilidad financiera: debemos considerar el valor económico, social y ambiental de largo plazo”, señala Arancibia. En esta nueva lógica, la economía circular toma protagonismo: transformar residuos en insumos, promover la eficiencia energética, la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente.

El enfoque está alineado con la Estrategia Regional de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, integrando metas que cruzan lo económico con la responsabilidad ambiental. Sectores como la acuicultura, agricultura, turismo, construcción y el ámbito portuario ya están implementando prácticas sostenibles, con un rol activo del sector privado.

Desde Corfo y el CDPR se trabaja activamente para acercar herramientas y programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendedores rurales. “Creemos firmemente que es posible crecer sin destruir, producir sin contaminar y avanzar sin dejar a nadie atrás”, enfatiza el director regional.

📌 Fuente externa: Corfo Los Lagos




Pueblos Originarios de Chile

Por Corporación Yene Purrun We

Comenzamos un nuevo ciclo para nuestros pueblos, momento para conectarnos con la tierra y el cielo, y por supuesto, celebrar el regreso del sol y el renacimiento de la vida. El We Tripantu, nuevo año mapuche, controla la naturaleza, el tiempo, la lluvia y, en general, la vida. Para el mapuche, es la profunda conexión con su religión, cosmovisión y su concepción del mundo tanto para el presente como para el futuro.

También, el pueblo quechua celebra el Inti Raymi, que representa el regreso del sol, generando los productos necesarios para la vida.

El Machaq Mara es el inicio del nuevo ciclo para los pueblos aymaras, o sea, un nuevo ciclo agrícola. Esta festividad fortalece la identidad contemporánea con la energía del sol, el compromiso y respeto por la madre tierra.

Una feliz vuelta al sol a las comunidades de las Islas Desertores, Costa de Chaitén, Península y Cordillera.

Atentamente,

Corporación Yene Purrun We




50 Herramientas Impulsadas Por IA Para Aumentar La Productividad

Nos comparten este articulo a través de LinkedIn, conoces el potencial de la Inteligencia Artificial, Revisa este documento






Palena: el alejado ejemplo de cómo construir un nuevo Chile.

Por primera vez en la historia de la provincia de Palena, existe un cargo de representación popular de incidencia nacional (representando al distrito 26) que pertenece la provincia de Palena. En el proceso democrático más importante de la historia del Estado Chile, con una campaña austera, haciendo puerta a puerta en un territorio donde la siguiente puerta está a kilómetros de distancia y con sencillo slogan de campaña “tu voz es mi voz”; Gaspar Domínguez le demuestra a la región y al país que desde nuestras formas y modos de vida se puede incidir en las decisiones del futuro de nuestra nación, nuestros pueblos y familias. Por primera vez sabemos que las Tradiciones que han servido a la provincia para hacer referencias en su identidad con hermosas experiencias de
aislamiento y naturaleza son parte de la conversación: hoy el Vice de la Convención constitucional, quien firmará la propuesta que el país podrá elegir vivir, sabe de volar o navegar como única alternativa de ir al hogar.

Desde los cabildos que ensayaban el acto constituyente de Bachelet 2, en la década pasada, articulaciones en Chaitén profundamente democráticas soñaban desde las profundas vivencias la oportunidad de ser voz en la construcción de nuevas formas de convivencia. Afortunadamente dicho colectivo decantó en un apoyo de diferentes grados de compromiso con el Presidente de la Nación, Gabriel Boric Font; un hombre de sur y de árboles como aquí. Secundario a este mismo proceso ciudadano, en un evento inédito de participación ciudadana espontanea la Provincia de Palena representada por sectores de todos los partidos del conglomerado de gobierno, pero mucho más importante representantes de las cuatro comunas del mejor ejemplo de eco territorio del país; se levantó una propuesta paritaria y humilde que contenía una nueva forma de entender nuestros liderazgos.

Luis Montaña Soto, un vecino de la mayoría de las comunas, es hoy nuestro Delegado Presidencial. Es uno de nosotros. Los habitantes que pusieron su deseo de tener este gobierno, demostrada o no en la urna; todas y todos los que deseen engrandecer esta tierra tienen hoy un cercano y ejemplar representante, levantado desde las bases, desde los campos, con pampas, mallines, quebradas y agua. Líder que puede sentirse acompañado por los habitantes de estas comarcas. Estamos enseñando a hacer comunidad, a hacer coordinación territorial y poner por delante el bien común: estamos enseñando a hacer política. Por esta razón tenemos una oportunidad de oro para abandonar la pugna entre comunas, rangos etarios, nacidos, criados, venidos, un turno, y el que abandone la ciudad y elige aquí: tenemos que construir propuestas, hacer territorio y volver a sentirse pioneros, pues hoy al mundo no hay que alcanzarlo en desarrollo al estilo que mal hizo norte: desde aquí podemos adelantarnos décadas de desarrollo con tan solo no cometer los mismos errores, confiando en preservar y ocupar este lugar desde su esencia.

¡Enhorabuena! Luis Montaña Soto, Delegado presidencial de la Provincia de Palena es el primero.
Es nuestro deber articular que quienes ocupen los espacios de decisión de la provincia, nazcan desde los mismos procesos y conversaciones.

Juan Pablo Chandía Pino




Un espejismo en la discusión constitucional

Por: Eduardo Schwerter, Presidente de Agrollanquihue A. G.

En el norte de Chile, durante los meses de más calor, se pueden ver los espejismos que se producen en el desierto de Atacama en medio de la neblina de calor. Aunque parecen reales, se trata sólo de ilusiones ópticas que se forman por la reflexión total de la luz al atravesar capas de aire caliente.
Pero los espejismos también se producen hoy en día, más de mil kilómetros al sur, en la sede del ex Congreso Nacional, donde opera la Convención Constitucional.
Desde que comenzó el proceso de la redacción de la nueva Carta Magna, hemos llamado a la participación de nuestro sector y de toda la comunidad. Hemos hecho la tarea y el esfuerzo de informamos de instancias, fechas y formas dispuestas por la Convención. Sin embargo, con el desarrollo del proceso, nos encontramos ante un espejismo similar a los del desierto de Atacama: y es que la participación ciudadana normada se transformó en una imagen de la realidad engañosa e ilusoria.
La inclusión de las “ideas de todos” no se ha cumplido. Las alternativas dispuestas, como audiencias públicas, semanas territoriales, o la creación de un portal para recibir
iniciativas populares, no han derivado en una participación real ni clara de todos los
sectores. De hecho, la convención recibió sólo a 9 representantes del sector agrícola de un total de 350 audiencias solicitadas a la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. O sea, un pobre 2.5% de los solicitantes fue “escuchado” durante escasos minutos por quienes escriben la
Constitución. Y el sector agrícola en Chile genera cerca del 10% del empleo del país en más de 300 mil emprendimientos, la mayoría de ellos, pequeñas y medianas empresas.
Otro ejemplo. Se publicaron 2.496 iniciativas Populares de Norma, participando en este
proceso casi un millón de personas. 77 de esas iniciativas reunieron más de 15 mil firmas provenientes de personas que vivieran en al menos 4 regiones distintas.  

¿Cuántas de esas iniciativas han sido aprobadas?
La convención “escuchó” en audiencias apenas a una minoría de personas. Entonces, cada día suena más fuerte la voz popular que ya está todo “cocinado” y que hagamos lo que hagamos, no cambiará el destino del país decidido por unos pocos, que hacen creer que son una mayoría.

Al parecer todo esto ha sido sólo un espejismo. Sí, los espejismos frecuentes en los
desiertos, ahora también se están dando en la Convención Constitucional.