Chile Bajo la Mira por Contradicciones en Política Oceánica

En la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), realizada entre el 9 y el 13 de junio de 2025 en Niza, Francia, el Estado de Chile presentó una imagen de vanguardia en materia de política oceánica, destacando su compromiso de proteger más del 50% de sus océanos —superando la meta global del 30×30—, su aspiración a ser sede de la Secretaría del Tratado de Alta Mar y su intención de co-presidir la próxima conferencia (UNOC4).

Sin embargo, desde la misma plataforma internacional, un conjunto de liderazgos territoriales alzó la voz para denunciar una profunda contradicción: mientras Chile busca figurar como líder en conservación marina ante la comunidad global, internamente desmantela y silencia herramientas reconocidas internacionalmente por su enfoque inclusivo y ancestral, como es el caso de la Ley 20.249.

Esta ley, que establece los Espacios Costero-Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), permite que comunidades indígenas administren zonas marinas tradicionalmente utilizadas, promoviendo la conservación, la justicia territorial y la co-gobernanza. Sin embargo, hoy enfrenta ataques por parte de intereses industriales y políticos que buscan debilitarla.

La crítica fue liderada por la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, compuesta por representantes de los pueblos Diaguita, Chango, Mapuche, Kawésqar y Yagán, junto con la Identidad Territorial Lafkenche y liderazgos del sur de Chile, entre ellos de la Región de Los Lagos, en un gesto valiente y articulado desde los territorios.

Pamela Mayorga Caro, coordinadora de la Red, sostuvo en Niza que esta normativa es «una herramienta de co-administración que visibiliza y da la oportunidad para que las comunidades tengan una voz democratizada sobre el futuro de sus territorios».

Las voceras denunciaron que, pese a su reconocimiento internacional, la ley no figura en la agenda oficial chilena en materia oceánica. “Es una ley inclusiva… pero a raíz del desconocimiento, está siendo atacada muy duramente por las industrias extractivas y por cierto movimiento político de Chile”, expresó Ingrid Echeverría Huequelef, también coordinadora de la Red.

En representación de la Región de Los Lagos, Yohana Coñuecar Llancapani, integrante de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, denunció campañas de odio y racismo contra defensoras del territorio, enfatizando que son invisibilizadas por el propio Estado.

Durante la conferencia, también se hicieron eco las palabras de Astrid Puentes Riaño, Relatora Especial de la ONU, quien recordó que más de 500 millones de personas dependen de la pesca a pequeña escala, muchas de ellas pertenecientes a pueblos indígenas. Subrayó que “el reconocimiento de derechos a las comunidades costeras es esencial… y aún así, son raramente incluidas en los procesos de toma de decisiones”.

El enfoque propuesto por las mujeres originarias contrasta con la llamada “Economía Azul”, que ve el mar como un recurso a explotar. Ellas, en cambio, defienden una relación de reciprocidad: el mar como memoria, espiritualidad, cultura y sustento. Como resumió una de las voceras: “no permitiremos el retroceso de los derechos que con mucho esfuerzo hemos logrado para nosotras y para la gente que trabaja y vive en la marea”.

El mensaje desde Niza se proyectará también hacia la COP30 en Belém (Brasil) en noviembre, donde la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar buscará interpelar nuevamente a gobiernos, organismos multilaterales, industrias y organizaciones ambientales. Su “Llamado a la Acción” plantea demandas concretas:

  1. Poner fin a la mercantilización del océano bajo el concepto de crecimiento azul.
  2. Garantizar participación activa e intercultural de los pueblos originarios en la gobernanza marina.
  3. Asegurar la no regresión de derechos alcanzados.
  4. Proteger a defensores del mar de la criminalización y la violencia.
  5. Exigir coherencia entre el discurso internacional del Gobierno de Chile y su política interna.

Chile habla muy bonito afuera, pero en la casa arregle su cuenta”, sentenció con firmeza Pérsida Cheuquenao Aillpán, presidenta de Identidad Territorial Lafkenche.

En un contexto donde el Estado chileno aspira al liderazgo global en conservación oceánica, voces desde sus propias costas —incluyendo la Patagonia y la Provincia de Palena— recuerdan que ningún reconocimiento internacional será legítimo si no hay coherencia, justicia y respeto por los pueblos que viven y protegen el mar.


Fuente: Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

Créditos registro: Movilizatorio
[FECHA: 13 de junio de 2025]


Cierre:

Esta denuncia revela una contradicción estructural entre el discurso internacional de Chile y su práctica interna. Las comunidades costeras, especialmente mujeres originarias, seguirán alzando la voz desde los territorios, incluyendo la Provincia de Palena, para exigir coherencia, derechos y justicia oceánica real.




Presidente Boric Anuncia Reforma Constitucional Indígena

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció este jueves 19 de junio el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional indígena que busca reconocer oficialmente los derechos de los pueblos originarios presentes en el territorio nacional. Esta medida se enmarca dentro de las propuestas elaboradas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, entregadas a comienzos de mayo.

La iniciativa considera a los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, atacameño o lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam, los cuales ya se encuentran contemplados en la Ley Indígena vigente. Sin embargo, con este nuevo paso, se busca que el reconocimiento de sus derechos adquiera rango constitucional, tanto en su dimensión individual como colectiva, respetando además los tratados internacionales ratificados por Chile.

Durante el anuncio oficial, el Mandatario señaló que el proyecto “consagra, además, el principio de interculturalidad, que reconoce y valora la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, donde prima el diálogo permanente y el respeto mutuo entre los pueblos”.

El reconocimiento constitucional es también un gesto de reparación histórica y cumplimiento de compromisos previos. En ese sentido, el Presidente Boric destacó que esta propuesta “es uno de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, y ha sido renovado en varias ocasiones, bajo gobiernos de distintos signos políticos”.

El proyecto incorpora elementos clave de iniciativas anteriores, integrando la experiencia acumulada en más de tres décadas de debate legislativo en torno al reconocimiento constitucional indígena en Chile.

Con esta acción, el Ejecutivo busca avanzar hacia un país más justo y plural, donde se garantice la participación efectiva de los pueblos originarios en los asuntos que los afectan, así como el respeto por sus culturas, lenguas y formas de vida.

Para territorios como la Provincia de Palena, que forma parte de la ancestralidad huilliche y kawésqar, este tipo de propuestas refuerzan la visibilidad de las culturas originarias del sur austral, relevando su contribución a la diversidad nacional.

📌 FECHA: jueves 19 de junio de 2025


Cierre:
El reconocimiento constitucional a los pueblos originarios es un paso clave en la construcción de un Chile más diverso, justo y respetuoso de su herencia intercultural. La iniciativa ahora deberá ser discutida en el Congreso, donde se espera que avance con respaldo transversal.




Chile Vota Informado: Gobierno Lanza Campaña Electoral

Con el objetivo de promover la participación ciudadana en las próximas Elecciones Primarias Presidenciales 2025, el Gobierno lanzó oficialmente la campaña “Chile Vota Informado” este viernes 6 de junio en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago. La iniciativa busca que la ciudadanía acceda a información clara y oportuna sobre el proceso electoral del domingo 29 de junio, a través del sitio web www.chilevotainformado.cl.

La ceremonia fue encabezada por autoridades del Ejecutivo y del Servicio Electoral (Servel), entre ellas la ministra vocera (s) y titular de Ciencia, Aisén Etcheverry; la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán; la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, y la directora de Desarrollo y Comunicaciones de Estación Mapocho, Ghislaine Asfura.

Durante la actividad, se presentó el spot oficial de la campaña, elaborado por la Secretaría de Comunicaciones (Secom), que busca informar sobre el proceso, invitar a participar y resolver dudas prácticas a través de la plataforma digital habilitada.

La ministra Aisén Etcheverry subrayó la relevancia democrática de la instancia, afirmando que “las votaciones fortalecen nuestra democracia. Son esenciales para lograr una participación y ejercer los derechos ciudadanos. Nuestro rol como Ejecutivo es asegurar que las elecciones se desarrollen de manera informada y segura”.

Por su parte, la ministra Macarena Lobos destacó que las primarias legales representan una herramienta clave para fomentar el involucramiento de la ciudadanía. “Nos parece que es muy relevante también que se haga de manera informada. Esta campaña tiene por objetivo poner a disposición las herramientas para que todos los ciudadanos y ciudadanas que están habilitados para votar puedan ejercer su derecho de manera informada”, señaló.

Desde Servel, la presidenta del Consejo Directivo, Pamela Figueroa, entregó detalles prácticos, recordando que el voto en esta elección será voluntario, excepto para quienes sean designados como vocales de mesa, cuya función es obligatoria. Además, informó que desde el sábado 7 de junio se publicará en el sitio consulta.servel.cl la nómina de vocales, integrantes de Colegios Escrutadores y locales de votación, con el llamado a revisar sus datos personales desde esa fecha.

Esta campaña cobra especial importancia en un año electoral clave para Chile, donde además de la elección presidencial se desarrollarán comicios legislativos. En ese contexto, el acceso a información clara es fundamental para el ejercicio responsable del voto.

La campaña también tiene relevancia a nivel Nacional, aunque su éxito dependerá de cómo se logre llegar a comunidades apartadas o rurales como las de la Provincia de Palena, donde la conectividad digital y el acceso a la información siguen siendo un desafío constante.

El sitio oficial chilevotainformado.cl contiene información útil sobre el proceso, incluyendo pasos para votar, documentos necesarios, quiénes pueden participar y qué significa ser vocal de mesa.

🔎 Fuente: Gobierno de Chile / Servel


Cierre:
A menos de un mes de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025, la campaña “Chile Vota Informado” busca incentivar una participación informada, segura y voluntaria. En zonas como la Provincia de Palena, acceder con anticipación a esta información puede marcar la diferencia para asegurar el derecho a sufragio en igualdad de condiciones.




Fuerte Sismo de Magnitud 6,5 Sacude el Norte de Chile

Un sismo de magnitud 6,5 remeció el norte de Chile a las 13:15 horas de este viernes 6 de junio, con epicentro en el mar, a 63 kilómetros al oeste de Chañaral, región de Atacama . El movimiento telúrico se sintió con fuerza entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, alcanzando una intensidad máxima de VII en la escala de Mercalli en ciudades como Copiapó y Tierra Amarilla .

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que el sismo fue percibido en diversas localidades del norte del país. A pesar de la magnitud del evento, no se emitió alerta de tsunami, ya que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) determinó que las condiciones no eran propicias para generar tal fenómeno .

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de ChaitenTv (@chaitentv)


El movimiento telúrico provocó interrupciones en el suministro eléctrico, dejando a más de 30 mil clientes sin energía en la región de Atacama . Además, se reportaron grietas y derrumbes parciales en algunas estructuras, aunque hasta el momento no se han informado víctimas fatales ni heridos de gravedad .

El sismo también tuvo un impacto mediático, ya que interrumpió una entrevista en vivo de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien se encontraba en la zona en ese momento .

Las autoridades locales y nacionales continúan monitoreando la situación y evaluando posibles réplicas. Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de nuevas emergencias.




Curso Gratuito del SERNAC Enseña Derechos del Consumidor

Cualquier persona, desde cualquier lugar del país, ya puede acceder al nuevo curso gratuito en línea del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), diseñado para enseñar de forma sencilla y práctica los derechos y deberes que contempla la Ley del Consumidor. La iniciativa ya está disponible en https://aula.sernac.cl y se extenderá hasta el 21 de noviembre.

Fernanda Gajardo Manríquez, Directora Regional de SERNAC de Los Lagos

A través del curso titulado “Consumo informado: Derechos de las personas consumidoras”, los usuarios pueden aprender a ejercer sus derechos como consumidores, entendiendo aspectos clave como la garantía legal, la publicidad responsable, las prácticas comerciales, la seguridad en el consumo y el comercio electrónico, entre otros temas. El contenido está diseñado para personas de cualquier edad y no requiere conocimientos previos.

Fernanda Gajardo Manríquez, Directora Regional de SERNAC de Los Lagos

“La mayoría de los conflictos de consumo se inician por desconocimiento de las leyes, tanto por parte del consumidor como del proveedor, por lo que aprender en forma ágil es un beneficio transversal”, explicó Fernanda Gajardo Manríquez, Directora Regional de SERNAC de Los Lagos, quien además invitó a adultos y jóvenes a participar activamente del curso.

Fernanda Gajardo Manríquez, Directora Regional de SERNAC de Los Lagos

Los participantes pueden realizarlo desde computador o celular, a su propio ritmo, completando los módulos en forma secuencial. Al finalizar todas las actividades y aprobar el contenido, podrán descargar un diploma y el material completo en formato PDF, lo que refuerza la utilidad práctica del curso incluso después de terminado.

La inscripción se realiza con Clave Única o mediante registro directo, ingresando a https://aula.sernac.cl y seleccionando el curso “Consumo informado: Derechos de las personas consumidoras”.

Para quienes tengan dudas o requieran asistencia durante el proceso, SERNAC habilitó un formulario especial en su sitio web, disponible en https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-55892.html.

Esta herramienta cobra especial valor en territorios como la Provincia de Palena y otras zonas apartadas del país, donde el acceso a información y orientación legal en materia de consumo suele ser más limitado. Iniciativas como esta permiten nivelar el conocimiento y promover una ciudadanía más informada y empoderada.

El curso está disponible hasta el 21 de noviembre. Una oportunidad para reforzar el conocimiento ciudadano sobre los derechos que protegen nuestras decisiones de compra y exigir mejores prácticas comerciales en todos los rincones del país.




Postulaciones Abiertas Al Concurso Mejores Guías De Turismo

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para el concurso Mejores Guías de Turismo de Chile, una iniciativa orientada a reconocer y destacar el talento de quienes se dedican a guiar, educar e inspirar a través del turismo en el país. El llamado está dirigido tanto a profesionales con trayectoria como a futuros guías que quieran visibilizar su vocación y compromiso con el desarrollo turístico. Mejores Guías de Turismo

Organizado por la Escuela de Gastronomía y Turismo de Iplacex en conjunto con Feguitur, el certamen ofrece una serie de atractivos premios. Entre ellos se encuentran un diplomado a elección impartido por Iplacex, un premio en dinero por $1.000.000 destinado a la adquisición de implementos que apoyen el trabajo profesional, una noche de alojamiento para dos personas en el Hotel Santa Cruz con entradas al Museo Colchagua, un book de fotografías profesionales y difusión en redes sociales de las instituciones participantes.

La iniciativa busca poner en valor el rol de los guías turísticos como agentes culturales, educativos y promotores del patrimonio nacional, en un contexto donde la profesionalización del rubro es clave para la consolidación de un turismo sostenible y de calidad.

La postulación se encuentra disponible a través del enlace oficial de Iplacex: Mejores Guías de Turismo
🔗 https://www.iplacex.cl/eventos/participa-en-mejores-guias-y-mejores-futuros-guias-de-turismo-de-chile/

Este concurso representa una valiosa oportunidad para profesionales del turismo de todo el país, incluyendo a quienes desarrollan su labor en zonas de fuerte vocación turística como la Provincia de Palena y la Región de Los Lagos, donde el rol del guía turístico es fundamental para fortalecer la identidad local y el desarrollo económico.




Futaleufú y Palena en la Mira por Licencias Médicas Irregulares

Un informe nacional de la Contraloría General de la República reveló que entre enero de 2023 y marzo de 2024 más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras se encontraban con licencia médica. De las 65 instituciones con mayor número de casos, destacan dos de la Provincia de Palena: las municipalidades de Futaleufú y Palena.

Según el documento, se registraron más de 59 mil salidas del país autorizadas por 35.585 licencias médicas, de las cuales el 69% fueron financiadas por Fonasa y el 31% por isapres. La revisión abarcó 260 instituciones del Estado y arrojó que muchas de estas licencias coincidían con viajes internacionales, lo que podría constituir una infracción grave al deber funcionarial.

Dentro de las entidades observadas, la Municipalidad de Futaleufú figura con 180 licencias y la de Palena con 136, situándose ambas entre las 65 con más registros a nivel nacional. Esta presencia en el listado pone en entredicho los controles internos y despierta inquietud en las comunidades locales, acostumbradas a ver sus comunas en los medios por sus atractivos naturales y no por escándalos administrativos.

Y la siguiente es la lista completa de esos recintos.

1 Junji 2,280
2 Fundación Integra 1,934
3 Municipalidad De Arica 719
4 Corp. Municipal De Desarrollo Social De Iquique 515
5 Municipalidad De Puerto Montt 483
6 Instituto De Previsión Social 423
7 Subsecretaría De Salud Pública 393
8 Corp. Mun. De Salud Y Menores De Puerto Natales 392
9 Corp. Mun. De Punta Arenas 369
10 Corp. Municipal De Puente Alto 363
11 Universidad De Chile 352
12 Municipalidad De Temuco 342
13 Corp. Municipal De Desarrollo Social De Calama 328
14 Servicio Nacional De Protección De La Niñez 318
15 Banco Del Estado De Chile 317
16 Gendarmería De Chile 313
17 Ministerio De Obras Públicas 312
18 Municipalidad De Santiago 311
19 Municipalidad De Talca 307
20 Hospital Dr. Sotero Del Río 281
21 Corporación Municipal De Viña Del Mar 270
22 Hospital El Carmen 269
23 Servicio Nacional De Menores 243
24 Servicio Local De Educación Pública Iquique 228
25 Servicio Local De Educación Pública Magallanes 227
26 Servicio Local De Educación De Barrancas 224
27 Corporación Municipal Gabriel González Videla La Serena 223
28 Corporación Municipal De Servicios Públicos Traspasados De Rancagua 221
29 Corp. Municipal De Educ. Salud Cultural Y Recreación De La Florida 217
30 Corporación Municipal De Desarrollo Social De Valparaíso 209
31 Subsecretaria De Vivienda Y Urbanismo 207
32 Corporación Nacional Del Cobre De Chile 204
33 Hospital San José 203
34 Municipalidad De Talcahuano 199
35 Municipalidad De Osorno 199
36 Hospital Sr. Félix Bulnes Cerda 195
37 Servicio Agrícola Y Ganadero 193
38 Corporación Municipal De Educación Y Salud De San Bernardo 191
39 Metro S.A 188
40 Corporación Municipal De Desarrollo Social De Pozo Almonte 188
41 Hospital Barros Luco-Trudeau 188
42 Municipalidad De Curicó 184
43 Municipalidad De Villarrica 181
44 Municipalidad Alto Hospicio 181
45 Municipalidad De Futaleufú 180
46 Municipalidad De Ovalle 167
47 Municipalidad De Iquique 165
48 Hospital Clínico Dra. Eloiza Diaz Insunza De La Florida 165
49 Municipalidad De Valdivia 164
50 Municipalidad De Lo Espejo 155
51 Municipalidad De El Bosque 155
52 Municipalidad De La Pintana 154
53 Corporación Nacional Forestal 153
54 Municipalidad De Coquimbo 150
55 Corporación Municipal De Servicios Y Desarrollo Social Maipú 143
56 Municipalidad De Lonquimay 140
57 Municipalidad De Coronel – Departamento De Educación 140
58 Hospital Clínico San Borja Arriaran 139
59 Servicio De Impuestos Internos 137
60 Municipalidad De Palena 136
61 Municipalidad Pedro Aguirre Cerda 135
62 Municipalidad De Pica 135
63 Hospital De Urgencia Asistencia Pública 135
64 Municipalidad De San Felipe 134
65 Hospital Del Salvador 133

El total de instituciones en el informe es de 777


En respuesta al informe, el Ministerio de Hacienda anunció la conformación de un Comité Nacional de Ausentismo para fiscalizar casos similares y recuperar los recursos públicos comprometidos. Además, la Fiscalía abrió una investigación penal de oficio.

“Los antecedentes permiten establecer que los funcionarios hicieron uso de licencias médicas mientras se encontraban fuera del territorio nacional”, señala el documento emitido por la Contraloría.




Capturan en Colombia a líder del clan criminal Cartier

📍 Capturado en Colombia líder del clan “Hermanos Cartier” que operaba hasta Los Lagos

Un operativo internacional permitió detener al “Pure Cartier”, sindicado como el líder máximo de la facción criminal “Hermanos Cartier”, vinculada al Tren de Aragua. El sujeto operaba desde el extranjero, pero coordinaba delitos graves en varias regiones de Chile, incluyendo la Región de Los Lagos, lo que otorga a esta noticia un alcance Nacional.

El procedimiento se concretó el 7 de mayo de 2025 en el municipio de El Peñol, Antioquia (Colombia), gracias a una acción conjunta entre la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y la Policía Nacional de Colombia, con apoyo de Interpol mediante notificación roja.

📊 Una estructura delictual de alcance transnacional

La investigación comenzó en 2024 en Puerto Montt, tras un caso de robo con intimidación contra trabajadoras sexuales extranjeras. Detectives de la Brigada de Robos Puerto Montt y la Fiscalía Local articularon una indagación que reveló una estructura criminal con base en ciudadanos venezolanos y chilenos, involucrados en delitos como:

  • Robos con intimidación y violencia
  • Homicidios frustrados y consumados
  • Tráfico de drogas y armas
  • Extorsión y secuestros
  • Asociación ilícita y lavado de activos

Durante 2024 y 2025 se logró la detención de 12 integrantes de la agrupación, incluyendo un exmilitar del Ejército Bolivariano. Se incautaron drogas, armas, vehículos y otros elementos probatorios relevantes.

🎙️ Declaración oficial

Carolina Namor, jefa Nacional de Cooperación Internacional de la Policía de Investigaciones

🧭 Reflexión final

Esta detención no solo desbarata una red que operaba con violencia y estrategia desde fuera del país, sino que también refuerza la necesidad de cooperación internacional para enfrentar el crimen organizado. Las comunidades del sur de Chile, como la Region de Los lagos, también han sido impactadas por estas dinámicas, lo que refuerza la importancia de una vigilancia coordinada, territorial y proactiva.


📌 Fuente y Créditos

Fuente: Policía de Investigaciones de Chile
Créditos imágenes: Policía de Investigaciones de Chile




Seis Tripulantes Mueren en Avioneta Ambulancia en Curacaví

El 8 de mayo de 2025, en la Ruta G-766 de Curacaví, Región Metropolitana, se confirmó el fallecimiento de las seis personas que iban a bordo de una avioneta ambulancia tras capotar en una zona de difícil acceso. Nacional.

Desarrollo
La aeronave, un Beechcraft BE-300 matrícula CC-AEB, partió de Punta Arenas rumbo a Santiago para trasladar a un paciente y su equipo médico. Según informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el contacto radar se perdió alrededor de las 00:58 horas, y los restos se encontraron horas después en una quebrada cercana a Puerto Aguirre.

La autoridad regional, delegado Gonzalo Durán, señaló: “Desgraciadamente hemos confirmado el deceso de los seis tripulantes. Las condiciones del terreno y la meteorología complicaron las labores iniciales de rescate”. Entre las víctimas estaban el piloto, un copiloto, tres miembros del equipo sanitario y el paciente.

Coastline, operadora de la unidad, emitió un comunicado expresando sus “más sinceras condolencias a las familias” y reiteró su compromiso con la investigación. La Fiscalía Aeronáutica y el Servicio Aéreo de Búsqueda y Salvamento (SAR) de la FACh continúan recopilando datos de vuelo y condiciones meteorológicas para determinar las causas del accidente.

Conclusión o Aporte
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos de los traslados aeromédicos en zonas remotas y refuerza la necesidad de protocolos más rigurosos y equipamiento de alta precisión. Las familias de las víctimas recibirán apoyo psicológico y legal, mientras las autoridades revisan las rutas y procedimientos de operación.




Entel y Starlink Llevan Conectividad Satelital a Zonas Remotas de Chile

Aysén 08/05/2025.- Entel y Starlink Impulsan la Conectividad en Zonas Aisladas

En un esfuerzo por mejorar la conectividad en las zonas más remotas de Chile, Entel Empresas y Starlink han establecido una alianza estratégica para ofrecer servicios de internet satelital de alta velocidad y baja latencia. Este acuerdo busca beneficiar a comunidades y empresas en áreas donde la infraestructura tradicional de telecomunicaciones es limitada o inexistente.


Beneficios para la Región de Los Lagos y la Provincia de Palena

La implementación de esta tecnología es especialmente relevante para regiones como Los Lagos y la Provincia de Palena, donde la geografía y las condiciones climáticas han dificultado históricamente el acceso a servicios de internet confiables. Con esta iniciativa, se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes y potenciar el desarrollo económico local.


Tecnología Direct to Cell: Conexión Satelital Directa al Móvil

Una de las innovaciones más destacadas de esta alianza es la tecnología «Direct to Cell», que permite a los teléfonos móviles conectarse directamente a satélites de baja órbita sin necesidad de infraestructura terrestre adicional. Inicialmente, este servicio permitirá el envío y recepción de mensajes de texto (SMS) en áreas sin cobertura móvil tradicional, con planes de expandirse a servicios de voz y datos en el futuro.


Impacto en Sectores Clave

La conectividad satelital beneficiará a diversos sectores productivos en zonas remotas, incluyendo:

  • Agricultura y ganadería
  • Pesca y acuicultura
  • Turismo y hospitalidad
  • Educación y salud

Además, facilitará la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas como el monitoreo remoto, la telemedicina y la educación a distancia.


Declaraciones Oficiales

Delia Lazarte, Gerenta del Mercado de Soluciones de Redes y Datos en Entel Empresas, comentó:

«Estamos comprometidos con llevar conectividad de calidad a todos los rincones del país. Esta alianza con Starlink nos permite ofrecer soluciones innovadoras que responden a las necesidades de nuestras comunidades y empresas.»


Proyecciones Futuras

Se espera que para el año 2025, más de 2.000 satélites estén en órbita, ampliando significativamente la cobertura y capacidad del servicio. Esta expansión permitirá una conectividad más robusta y confiable en todo el territorio nacional.


Conclusión

La colaboración entre Entel y Starlink representa un paso significativo hacia la reducción de la brecha digital en Chile, especialmente en regiones como Los Lagos y la Provincia de Palena. Al proporcionar acceso a internet de alta calidad en zonas previamente desconectadas, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico de estas comunidades.


Fuente

Fuente: Entel Corporaciones