La Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar llega a la COP 16

La Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, una organización que agrupa a mujeres de diferentes generaciones, pueblos originarios y oficios del mar de territorios costero-marinos, se dirige desde el sur de Chile hasta Cali, Colombia para participar en la CDB COP16, la conferencia de biodiversidad más importante del año.

Su participación tiene como objetivo posicionar la voz de las mujeres originarias del mar en los diálogos y espacios de decisión sobre conservación marina. Buscan incorporar la visión de los pueblos originarios y garantizar el respeto a los derechos de las mujeres y las comunidades indígenas y locales.

Delegación de la Red de Mujeres Originarias

Del 21 al 27 de octubre, las lideresas territoriales del pueblo mapuche y coordinadoras de la Red, Pérsida Cheuquenao Aillapán y Yohana Coñuecar Llancapani, estarán presentes en la COP16. Las acompañará Karina Vargas Hernández, del Observatorio Ciudadano y coordinadora regional para el Cono Sur de la red TICCA.

Objetivos de su Participación

A través de su participación, las lideresas buscan:

  1. Promover un diálogo inclusivo sobre la conservación marina, reconociendo las perspectivas únicas de los pueblos originarios, cuya relación con el mar abarca aspectos espirituales, culturales y productivos.
  2. Incidir en el reconocimiento de los Espacios Costero-Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), establecidos por la Ley 20.249 de 2008, como territorios conservados por pueblos indígenas, contribuyendo así a la meta 30×30 de Chile.
  3. Visibilizar el liderazgo de las mujeres en la gobernanza del mar y cómo sus conocimientos tradicionales conservan territorios y biodiversidad.
  4. Visibilizar datos y monitoreo con enfoque de género que han realizado desde sus territorios.

Importancia de la Voz de las Mujeres Originarias

Las mujeres originarias son fundamentales en la conservación del mar. Son las guardianas de conocimientos ancestrales, prácticas de vida y economías locales que están en armonía con los bienes naturales y especies del mar. Los Espacios Costero-Marinos que habitan, solicitan y defienden, han sido esenciales para la protección de la biodiversidad, la promoción del desarrollo local y la resistencia frente a la crisis climática.

Desafíos Enfrentados

A pesar de la importancia de estos espacios, la defensa del mar ha sido una lucha llena de desafíos para las mujeres originarias del sur de Chile. Han enfrentado violencia, discriminación e invisibilización de sus labores y conocimientos. Escuchar sus voces no solo protege los océanos, sino que también promueve derechos humanos, la resiliencia de las comunidades costeras y un futuro más sostenible.

Testimonios de las Lideresas

Pérsida Cheuquenao Aillapán destaca la conexión espiritual que los pueblos costeros tienen con el mar, explicando:

“Nuestra reivindicación no es solo territorial, sino también espiritual. El mar es un espacio de conexión con nuestros ancestros que nos guían y nos brindan conocimientos. Para nosotras, las mujeres, el mar es parte de lo que somos”.

Por su parte, Yohana Coñuecar Llancapani resalta la importancia de los ECMPO como herramientas para establecer una gobernanza local gestionada por las comunidades:

“Los espacios costeros reconocen nuestras costumbres ligadas al mar, reivindicando prácticas como mariscar, pescar y recolectar, que siempre han sido nuestras”.

Articulación con Otras Redes de Mujeres

Durante la COP16, la Red de Mujeres Originarias se conectará con otras redes de mujeres del mar para fortalecer la defensa de los océanos y garantizar los derechos de las mujeres y pueblos originarios. Karina Vargas Hernández enfatiza la importancia de generar espacios de confianza entre las mujeres para compartir saberes y construir acciones colectivas en defensa del mar y la biodiversidad.

Eventos en los que Participarán en la COP16

  1. Panel: Defensoras del Mar: tejiendo redes territoriales para la protección y gobernanza del mar
    Fecha: Lunes, 21 de octubre
    Lugar: Zona Verde, Bulevar del Río
    Hora: 11:00 – 12:30 hrs (Colombia)
  2. Panel: Los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios y su importancia para la conservación de los océanos y la meta 30×30
    Fecha: Miércoles, 23 de octubre
    Hora: 13:30 – 15:00 hrs
    Lugar: Zona Azul, Pabellón Chile
  3. Panel: Oportunidades y desafíos en Chile para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad
    Fecha: Miércoles, 23 de octubre
    Hora: 9:00 hrs (Colombia)
    Lugar: Zona Azul, Pabellón Chile
  4. Mesa Redonda: Integrando el enfoque de género en el monitoreo de la biodiversidad
    Fecha: Miércoles, 23 de octubre
    Hora: 13:00 – 15:00 hrs
    Lugar: Zona Azul, Pabellón del Caucus de Mujeres/Women’s Hub
  5. Panel: Éxito azul: cómo la acción oceánica está generando resultados para el Marco Global de Biodiversidad
    Fecha: Jueves, 24 de octubre
    Hora: 9:00 – 10:00 hrs (Colombia)
    Lugar: Zona Azul, Pabellón Nature Positive
  6. Panel: Women’s Land, Coastal and Water Rights: From Global Commitments to Local Actions
    Fecha: Jueves, 30 de octubre
    Hora: 10:30 – 11:40 hrs
    Lugar: Zona Azul

Contactos




Pueblos Originarios de Chile

Por Corporación Yene Purrun We

Comenzamos un nuevo ciclo para nuestros pueblos, momento para conectarnos con la tierra y el cielo, y por supuesto, celebrar el regreso del sol y el renacimiento de la vida. El We Tripantu, nuevo año mapuche, controla la naturaleza, el tiempo, la lluvia y, en general, la vida. Para el mapuche, es la profunda conexión con su religión, cosmovisión y su concepción del mundo tanto para el presente como para el futuro.

También, el pueblo quechua celebra el Inti Raymi, que representa el regreso del sol, generando los productos necesarios para la vida.

El Machaq Mara es el inicio del nuevo ciclo para los pueblos aymaras, o sea, un nuevo ciclo agrícola. Esta festividad fortalece la identidad contemporánea con la energía del sol, el compromiso y respeto por la madre tierra.

Una feliz vuelta al sol a las comunidades de las Islas Desertores, Costa de Chaitén, Península y Cordillera.

Atentamente,

Corporación Yene Purrun We




Lanzan Microdocumental Sobre Ecmpo Weki-Wil En La Región De Los Lagos

La historia y motivación tras la solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) Weki – Wil fue plasmada en un micro documental recientemente estrenado en las localidades de Buill y Ayacara, Región de Los Lagos, frente a la comunidad local y a representantes de la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) y CONADI regional. Se trata de una pieza audiovisual de siete minutos y medio que, por un lado, recoge la preocupación de los habitantes de la península de Huequi frente a actividades industriales que atentan contra la biodiversidad marino-costera del lugar y los usos ancestrales que ahí se practican, y -por otro lado- muestra el deseo de las comunidades de lograr un desarrollo inclusivo y sustentable, basado en el respeto a sus costumbres ancestrales y a la naturaleza.

Pieza audiovisual recoge los testimonios de habitantes de la península de Huequi que están proceso de solicitud de un Espacio Costero Marino Protegido de Pueblos Originarios

“Este Ecmpo nace por la tradición de conservación que ha existido a través del tiempo en este lugar. Buscamos resguardar los usos consuetudinarios y proteger, a la vez, los recursos y el entorno natural. (…) Desde el inicio se trabajó con las comunidades para generar la solicitud de la Ecmpo y lograr su admisibilidad, y así frenar el ingreso de la gran industria acuícola que venía hasta nuestros territorios”, señala Juan Catín, presidente de comunidad indígena de Buill.

El Ecmpo Weki – Wil abarca 66.349,6 hectáreas en dos polígonos ubicados entre los fiordos Comau y Reñihué, comuna de Chaitén, Región de Los Lagos. Es una zona que concentra una alta biodiversidad marino-costera gracias a la calidad de sus aguas, incluyendo grandes cetáceos y pingüineras, y posee ─además─ una memoria biocultural que entrelaza los ciclos del bosque, playas y mares estrechamente con las prácticas culturales locales de sus familias. Su solicitud fue ingresada a SUBPESCA el 30 de octubre de 2020 por las comunidades indígenas de Huequi y Buill, y acogida a trámite el 28 de mayo de 2021. Actualmente se encuentra a la espera de la visita de CONADI para acreditación de los usos consuetudinarios que se quieren proteger, como la navegación, la pesca, la marisca, el buceo y la extracción de algas, entre otros.

“Esta figura tiene un alcance tremendamente potente a nivel nacional y global: promueve un horizonte de desarrollo inclusivo común frente a un escenario que ha excluido crónicamente a los pueblos originarios a través de la historia”, señala al respecto Ricardo Álvarez, antropólogo y responsable del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. Este micro documental, agrega Álvarez, aporta significativamente a visibilizar los esfuerzos de las comunidades indígenas por validar sus modelos de vida, y sus deseos de seguir habitando sus parajes costeros.

Cabe recordar que los Ecmpos son figuras de administración surgidas el año 2008 a partir de la aprobación de la Ley 20.249, que legitima la presencia de comunidades indígenas en los bordes costeros, reconociendo y protegiendo sus usos consuetudinarios. Esto significa que una parte significativa de la gobernanza marino-costera recae en quienes habitan el litoral. Es una figura de carácter inclusivo, en tanto respeta los derechos legales otorgados con anterioridad a la solicitud, e incorpora en su plan de administración a diferentes actores y organizaciones locales interesadas en desarrollar actividades en el litoral de manera sostenible y cuidando las buenas prácticas ambientales y sociales.

“Son los mismos habitantes quienes toman las decisiones sobre sus territorios. O sea, en ningún momento se pasa a llevar la autoridad que tienen las localidades sobre sus espacios (…) Nos estamos unificando como comunidades, como Pueblos Originarios y no originarios. No somos uno solo, somos un todo, y ese todo es el que queremos conservar a través del tiempo”, agrega Catín.

“Conservar la forma de vida que hay aquí debe hacerse con toda la comunidad, independiente de si es o no indígena. Creo que todos deberíamos tener consciencia de que la conservación es importante”, señala por su parte Teresa Agüero, técnico en turismo de la Comunidad de Buil.

La declaración del Ecmpo Weki-Wil beneficiará a más de 300 personas pertenecientes a las comunidades indígenas locales, pero también a las más de 1.300 personas pertenecientes a la península de Huequi (Poyo, Huequi, Ayacara, Chulao, Quetre, Reldehue, Buill, Reñihue, entre otras localidades).

“La Ecmpo beneficia totalmente a las comunidades, ya sea indígena o no, beneficia igual. Nosotros podremos seguir haciendo nuestras mismas actividades, podemos seguir pescando, podemos seguir nuestra economía ligada al mar”, finalizó César Gallardo, emprendedor turístico de la península de Huequi.

El micro documental fue realizado con apoyo del Grupo Patagonia Mar y Tierra y está disponible aquí




Tercer boletín «𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔», está circulando y valoramos el buen recibimiento que ha tenido.

Las mujeres hemos sido siempre las portadoras de conocimientos tradicionales ligados al mar.

Desde la mirada de las mujeres originarias del mar esto se materializa en una defensa férrea de los espacios costeros; pues entendemos que la vida del mar debe defenderse, respetarse, valorarse y cuidarse.

Es por ello por lo que nuestro tercer boletín “𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔”, está enfocado en el rol de la pesca artesanal y actividades conexas. 🐟🪸🐋

Las y los invitamos a leer y compartir este material

Descárgalo en Formato PDF

¡Las voces de las mujeres deben ser escuchadas! 

Les invitamos a leer y difundir el trabajo que impulsan como Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar con apoyo de @observatoriociudadanochile.




Segundo boletín «𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔», está circulando y valoramos el buen recibimiento que ha tenido.

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar lanzan su segundo boletín “𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔”, está enfocado en el rol de la educación intercultural en los espacios costeros marinos.

Te invitamos a leer las reflexiones y testimonios de Karina Cayun y Karla Parancan, educadoras interculturales del territorio de Walaywe, quienes innovan desde lo ancestral, recogiendo los conocimientos tradicionales de los pueblos del mar y mujeres originarias.

Descárgalo en Formato PDF – Pincha la Imagen

¡Las voces de las mujeres deben ser escuchadas! 

Les invitamos a leer y difundir el trabajo que impulsan como Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar con apoyo de @observatoriociudadanochile.




Comunidades Indígenas De La Patagonia Llegan A Encuentro Nacional Para Promover La De Protección De Sus Espacios Costeros Marinos

Por primera vez, comunidades de pueblos originarios de la Patagonia se hicieron presentes en el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2023, para dar a conocer la situación actual de los procesos de solicitud de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) y dialogar sobre conservación desde una perspectiva ancestral.

24 de octubre de 2023.- El Centro Cultural La Moneda fue el epicentro del Tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, en el que la semana pasada decenas de autoridades nacionales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, científicos, académicos, representantes de comunidades locales y público en general, se reunieron a celebrar las áreas protegidas del país. Entre los asistentes se encontraban tres dirigentes de comunidades indígenas de la Región de Los Lagos, que viajaron para visibilizar los esfuerzos locales por proteger el mar y sus recursos a través de la solicitud de Espacios Costeros Marino de Pueblos Originarios (ECMPO).

“Estamos muy satisfechos con la visibilización que tuvieron las ECMPOs en el Encuentro, porque socializar el valor de esta figura y su rol en la protección de las costumbres ancestrales de las
comunidades indígenas, así como del mar, y del uso local y sustentable de los recursos, es sumamente necesario”, señaló Pamela Mayorga, apoyo técnico local del ECMPO Desertores y Costa de Chaitén.

En un panel de conversación sobre el rol de los ECMPO en las prácticas de cuidado y respeto del mar, Pamela Mayorga junto a Yohanna Coñuecar, dirigenta de la comunidad indígena Admapu ka Lafque, abordaron los beneficios e impactos positivos que tienen los ECMPO sobre los territorios costeros y su biodiversidad, como consecuencia de la manifestación de las costumbres o usos consuetudinarios ancestrales profundamente ligados a los ciclos de la naturaleza y al respeto por ella.   

“La conservación está dada en cada uno de los usos consuetudinarios de nuestro pueblo. Salimos a mariscar, por ejemplo, cuando las mareas, los ciclos de reproducción de las especies y el clima lo permiten. Escuchamos al mar y nuestras actividades se sincronizan con sus ritmos”, señala al respecto Yohanna Coñuecar, integrante de la Asociación de Comunidades de Hualaihué que administra el ECMPO Mañihueico Huinay;

Los ECMPOs son una figura de administración que surge en Chile el año 2008 a partir de la aprobación de la ley 20.249 -o Ley Lafkenche-, a través de la cual se legitima la presencia y usos tradicionales de las comunidades indígenas en el entorno marino costero. Son definidos como “espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”. Esto implica que, para delimitar un área costera marina a ser resguardada, una comunidad debe explicitar las costumbres que se ejercen allí, ya sea de recolección, entendimiento, contemplación, entre muchas otras.

«Esta zona ha sido explotada por la gran industria, y si le seguimos generando instancias o abriendo puertas, ellos no van a pensar en la gente que vive aquí. En cambio, si generas el vínculo para que las personas mismas administren sus áreas, van a tratar de conservar, producir y regenerar, ya que son ellos los que conocen, trabajan y viven de esos espacios», explica Juan Catín, presidente comunidad indígena de Buill, solicitantes del ECMPO Weki Wil ubicado entre los fiordos Comau y Reñihué.

Durante el Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, Juan estuvo a cargo de uno de los 25 stand que formaron parte de la muestra de ONGs y servicios que dieron a conocer sus iniciativas asociadas a la conservación de áreas naturales. El stand ECMPO “fue una buena instancia de traspaso de conocimientos, una buena ventana para mostrar estos procesos que muchas veces son invisibilizados por diversas situaciones, pero que a través de eventos como este se pueden mostrar e invitar a la gente a seguir”, dijo Catín, agregando que “fue bueno compartir con el público que el concepto de «conservación» no es algo que se aprenda en la cultura Indígena, sino algo que viene arraigado en cada uno, en la cultura misma”.

A nivel internacional, de hecho, se ha reconocido el importante rol que representan las costumbres y modos de vida de pueblos originarios como elementos garantes del cuidado y mantención de la biodiversidad, por lo cual diversos convenios e instancias solicitan que los Estados protejan legalmente sus territorios y maritorios, junto a los valores ético-normativos propios de su cosmovisión. Ejemplo son la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

“El principio que subyace a la figura de los ECMPOs es que las comunidades locales –formadas por comunidades indígenas, pescadores artesanales, recolectores de orilla, agricultores, entre otros– podamos recuperar el control sobre las decisiones que se toman respecto a nuestras prácticas culturales tradicionales, visión que es compartida a nivel global”, agrega Mayorga.

Los ECMPO representan una nueva forma de conservar la naturaleza, aun cuando no sean en sí mismas figuras de conservación, señala por su parte Ricardo Álvarez, antropólogo y responsable del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. “La diferencia con las figuras tradicionales de protección de nuestro país es que, entre otras cosas, los ECMPO sí han logrado restringir –de momento al menos– el explosivo crecimiento de las industrias extractivas que han lucrado a costa del mar en la Patagonia marina. Por lo mismo, han causado una animadversión que se ha visto reflejada en entorpecimientos arbitrarios en la tramitación de estos espacios: de 102 solicitudes de ECMPO acogidas a trámite, solo 18 han sido decretados y/o cuentan con la aprobación del convenio de uso”, concluye.




Corporación Ambiental Del Uso Del Borde Costero De La Comuna De Chaitén Yene Purrun We, Que Significa “Lugar Donde Bailan Las Ballenas”.

Nuestra Corporación ambiental del uso del borde costero de la comuna de Chaitén Yene Purrun We, que significa “Lugar Donde bailan las ballenas”, se conforma en septiembre del 2018 legalmente. Pero veníamos trabajando desde 2014 en gobernanza costera, planificación territorial y acuerdos, entre comunidades indígenas, sindicatos de pescadores artesanales, buzos, mariscadores y algueros, también ambientalistas locales y del ámbito del turismo náutico. Por lo cual, nuestros socios las integran de estas diversas organizaciones para trabajar unidos por la protección del borde costero, uso eficiente de los recursos, poner en valor sitios importantes para la conservación y preservar la cultura. Nuestra principal convicción es coordinar la mesa de trabajo del borde costero y apoyar a las comunidades indígenas de nuestro maritorio para crear el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, como una herramienta de gestión de nuestro maritorio.

La con fecha 13 de junio de 2019, la Comunidad Indígena Auteni del maritorio de Chaitén, comuna de Chaitén, región de los Lagos, en representación de la Asociación de Comunidades Indígenas del sector de “Islas Desertores y sector costa de Chaitén”. Y con el apoyo de diversas organizaciones territoriales como comunidades indígenas, juntas de vecinos, sindicatos de pesca artesanal, buzos mariscadores y algueras locales, ambientalistas y del ámbito de turismo de la comuna de Chaitén, se presentó ante la SUBPESCA una solicitud de Espacio Costero y Marino de Pueblos Originarios (en adelante, “ECMPO”) de conformidad con la Ley N° 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. El área sobre el que se solicitó la ECMPO «Islas Desertores y Costa de Chaitén» consta de un total de 246.022,7 há de playas, terrenos de playas, fondo de mar, porción de agua y roca, y se emplaza en la comuna de Chaitén.

Paralelamente, hemos gestionado proyectos y defensa de diversas acciones que ocurren en el borde costero de nuestro territorio. Dicha área, viene en un trabajo y sociabilización de aproximadamente de 5 años previos al ingreso, y ya 8 en total de trabajo territorial. Hemos logrado en este tiempo, capacidad de agencia y gobernanza territorial efectiva. Ante la notoria ausencia del Estado en fomentar la conservación de este espacio, reconocido mundialmente por su biodiversidad, impulsamos una iniciativa social de protección por la Asociación de comunidades indígenas de islas Desertores y costa de Chaitén, pescadores artesanales, corporación ambiental. Así desarrollar una gobernanza ambiental, que proteja y conserve este bien natural, frente al modelo extractivo y los efectos del cambio climático.




Primer boletín «𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔», está circulando y valoramos el buen recibimiento que ha tenido.

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar lanzan su primer boletín «𝑴𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒂𝒓, 𝒗𝒐𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔», está circulando y valoramos el buen recibimiento que ha tenido. 🐳

A través de este material buscamos visibilizar las amenazas e impactos a nuestros territorios y a nuestros derechos; relevar los conocimientos, prácticas y cosmovisión de nuestros pueblos; así como relevar los procesos de gobernanza que venimos impulsando para la protección de nuestros territorios de vida y nuestros bienes comunes con la participación activa de las mujeres. 🌿

Descárgalo en Formato PDF – Pincha la Imagen

¡Las voces de las mujeres deben ser escuchadas! 

Les invitamos a leer y difundir el trabajo que impulsan como Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar con apoyo de @observatoriociudadanochile.

🖌️Ilustración Eduvina Leutún Marín @catalinamekis




Micro Documental Recoge La Voz De Las Comunidades De Islas Desertores Y Costa De Chaitén

La abundante biodiversidad de las más de 200 mil hectáreas que conforman el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) “Islas Desertores y Costa de Chaitén” -actualmente en proceso de tramitación- están marcadas por la presencia de las comunidades indígenas que mantienen prácticas y usos ancestrales que son parte de su forma de vida e identidad.

Su profunda vinculación con el territorio y maritorio es presentada en un micro documental de nueve minutos titulado “Voces del Maritorio Minchemawida Chaitén”, donde son los propios habitantes de la zona quienes dan cuenta de su estrecha relación con la naturaleza única que caracteriza este lugar, y también explican cuál es el significado vital que este espacio tiene para ellos.

“Estamos muy agradecidos del resultado del documental, el cual contó con la colaboración de muchas personas que habitan aquí, desde sus distintos roles y las actividades diarias y comunitarias. El proceso se dio de una forma muy natural y nos dimos cuenta de que nuestras voces se unificaron en un solo relato consciente con el territorio”, explica Pamela Mayorga, presidenta de la Corporación Ambiental local del Uso del Borde Costero Chaitén y coordinadora de la mesa de trabajo local.

La solicitud de ECMPO “Islas Desertores y Costa de Chaitén” fue acogida a trámite en 2020 y busca resguardar y preservar la cultura, historia, prácticas y formas de vida asumidas por sus habitantes y traspasadas de generación en generación. Asimismo, también busca conservar la gran biodiversidad del lugar, donde habitan algunos mamíferos marinos emblemáticos como ballenas azules, aves como el cormorán imperial, cisnes de cuello negro y gaviota de franklin, corales de agua fría y decenas de especies marinas de importancia comercial para los pescadores artesanales.

El ECMPO se ubica a poco más de 20 km al noroeste Chaitén, Región de Los Lagos, en un área aledaña al Parque Nacional Pumalín y al Parque Nacional Corcovado, por lo que también se visualiza como un aporte a la conservación integral de la porción marina y terrestre de la región. Esto, frente a potenciales amenazas como la salmonicultura, la mitilicultura industrial, la sobreexplotación de recursos, la contaminación marina, el cultivo de macroalgas, el turismo no regulado, el tráfico marítimo y el cambio climático.

La iniciativa de declaración de este ECMPO cuenta con el apoyo técnico del grupo Patagonia Mar y Tierra (PMyT) y del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

Revive nuestro programa especial del 21 de mayo del 2021 el ultimo capitulo de la segunda temporada de Chain-Chaitun, Ecmpo Islas Desertores y Costa de Chaitén. “ Minchemawida”




Documental «Minchemawida”.

Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) «Islas Desertores y Costa de Chaitén – Territorio Minchemawida”.
Presentamos el documental local, que muestra el trabajo de las comunidades costeras y organizaciones que participan de esta solicitud.

Entérate de ésta y otras noticias aquí en ChaitenTv #Chaitentv #Chaitén #vivechaiten