Zoonosis en Alza: Hidiatosis y Toxoplasmosis en Los Lagos

image_pdfimage_print

En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, conmemorado el pasado 6 de junio, autoridades de salud destacaron la alta prevalencia de enfermedades zoonóticas como la hidiatosis y la toxoplasmosis en la Región de Los Lagos, situación que ha motivado intensas campañas educativas y preventivas por parte del Hospital de Puerto Montt y la Seremi de Salud, especialmente en zonas rurales y alejadas.

Estas enfermedades, provocadas por virus, bacterias o parásitos que se transmiten desde animales a humanos, representan un riesgo importante para la salud pública. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 60% de las enfermedades humano-infecciosas tienen origen zoonótico, con más de 2.5 millones de casos anuales a nivel mundial.

Francisca Flores, enfermera de la Unidad de Epidemiología del Hospital de Puerto Montt (HPM), explicó que “las zoonosis son todas las enfermedades que se trasmiten desde los animales a las personas, y son causadas por agentes patógenos”.

Una de las más relevantes en la zona es la hidiatosis, una patología poco conocida pero de alta prevalencia a nivel nacional, concentrando la mayor cantidad de casos en la Región de Los Lagos en los últimos tres años, con 240 diagnósticos confirmados.

Esta enfermedad se transmite principalmente en sectores rurales, cuando las entrañas contaminadas de animales como vacunos son dadas como alimento a perros, quienes luego pueden contagiar a los humanos mediante contacto directo. “Cuando se faena un animal, es común que quienes lo realizan les den a sus mascotas las entrañas contaminadas con parásitos. Estos parásitos se alojan en el intestino del perro […] contagiando a humanos a través de lamidas o al tocarlos”, detalló Camila Bolados, delegada de la Seremi de Salud en la Unidad de Epidemiología del HPM.

El Hospital de Puerto Montt, centro de referencia regional, cumple un rol clave en la detección, notificación y tratamiento de estas enfermedades, incluyendo la realización de entrevistas epidemiológicas para trazar el origen del contagio. “Velamos por el cumplimiento de que estén notificados y también nos preocupamos de hacer entrevistas a estos pacientes para ver contactos, tipos de exposición, si se tomaron las muestras y qué producto animal se consumió que produjo la enfermedad”, agregó la enfermera Flores.

Otra enfermedad con alta incidencia es la toxoplasmosis, causada por el parásito toxoplasma gondii, que puede transmitirse a través de heces de gatos, carne cruda o agua contaminada. Solo en lo que va de 2025, el HPM ha registrado 108 casos.

Enfermeras Unidad de Epidemiología HPM Camila Bolados y Francisca Flores

Si bien la mayoría de los infectados no presentan síntomas, la toxoplasmosis puede ser grave en mujeres embarazadas, bebés y personas inmunodeprimidas. “Se ve mucho en nuestra región, porque los gatos salen a la calle sin tener las vacunas que corresponden. […] Las mascotas que estén en casa también deben estar con su carnet al día”, enfatizó Camila Bolados.

Las autoridades reiteran que estas enfermedades son totalmente prevenibles. Entre las medidas destacadas se encuentra la administración de antiparasitarios a los animales cada seis meses, la tenencia responsable, y el manejo higiénico de excrementos, especialmente en hogares con embarazadas.

En palabras de la profesional: “Lo principal es el manejo de la arena de los gatos y sus heces, es importante hacerlo con la correcta higiene de manos, antes y después. Las embarazadas deben disminuir el contacto con los gatos. Son acciones sencillas y que podemos hacer en casa”.

El llamado es a la comunidad de la Región de Los Lagos, tanto urbana como rural, a informarse y adoptar prácticas responsables con sus animales, contribuyendo así a la reducción del riesgo de contagio y a la protección de la salud humana.

Fuente: Hospital Puerto Montt / Seremi de Salud Los Lagos

image_pdfimage_print
Compártelo

Artículo relacionado