Región De Los Lagos Impulsa Economía Circular En Construcción

Puerto Montt, 15 de julio de 2025.– La Región de Los Lagos avanza con pasos firmes hacia un modelo de desarrollo más sustentable. Con el lanzamiento del proyecto “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, impulsado por Corfo Los Lagos y la CChC Puerto Montt, el territorio se posiciona como pionero nacional en la economía circular aplicada a la construcción.
La iniciativa, liderada por el Centro Tecnológico CTEC y EBP Chile, integra innovación, gobernanza multisectorial y planificación territorial para abordar el creciente problema de los residuos de construcción. En la región, se generan más de 270 mil toneladas de RCD anuales sin disposición final adecuada, lo que plantea un desafío urgente ante el crecimiento urbano y la falta de infraestructura de valorización.
“Desde el Gobierno Regional impulsamos una estrategia que no solo apunte a la gestión, sino a la reutilización con enfoque en economía circular”, señaló Jame Fry, jefe de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional. “Queremos avanzar hacia soluciones concretas y sustentables, donde el Estado y la industria trabajen juntos para transformar los residuos en oportunidades productivas”, añadió.
El director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia, destacó que este proyecto busca fortalecer la economía local a través de sostenibilidad, empleo e innovación: “Nos permite pensar en un nuevo modelo de desarrollo económico local que combina innovación, empleo y cuidado del medioambiente”.
Durante el evento de lanzamiento, se presentó la caracterización territorial de los residuos en la región, análisis de amenazas socionaturales (como terremotos o erupciones), y un diseño preliminar de Guía Técnica para la creación de centros de valorización. Estos instrumentos buscan entregar herramientas concretas a empresas, municipios y tomadores de decisión.
Desde el sector técnico, Paola Valencia, jefa de Acción Climática y Economía Circular en EBP Chile, sostuvo que “la valorización de residuos no es solo un desafío técnico, es una oportunidad para dinamizar economías locales con soluciones sostenibles”.
En tanto, Allan Ubilla, de CTEC, agregó que “este proyecto aporta a una construcción más limpia y sostenible. Esperamos fomentar modelos de negocios circulares que se sumen a la hoja de ruta regional”.
Gobernanza territorial como motor del cambio
Un componente clave de esta estrategia ha sido la Mesa de Gobernanza, un espacio que da continuidad al Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado en 2023, y que reúne a más de 15 instituciones del sector público, privado y académico. Esta mesa ha permitido validar los avances técnicos, ajustar estrategias a la realidad local y vincular al ecosistema regional con la industria.
“Como gremio estamos trabajando activamente con nuestras empresas en mejoras constructivas que aporten a la sostenibilidad de la región y de la industria”, señaló Claudio Sepúlveda, presidente de la CChC Puerto Montt. “Este proyecto es un aporte concreto a un gran problema como es la valorización de RCD, por lo que estamos seguros traerá grandes beneficios a las familias de la región”.
Otro aspecto innovador del proyecto ha sido su enfoque en gestión del riesgo y resiliencia, utilizando herramientas como SIG, imágenes satelitales y análisis de amenazas para definir zonas críticas y mejorar la capacidad de respuesta ante desastres.
La subgerente de Redes de CTEC, Natalia Reyes, subrayó que “este tipo de iniciativas son fundamentales para hacer frente al cambio climático desde el territorio. No solo entregamos diagnósticos, sino caminos concretos hacia una construcción más limpia y resiliente”.
Uno de los principales logros ha sido el desarrollo de un modelo de sustentabilidad a largo plazo, con compromiso formal de CChC Puerto Montt, CTEC y EBP para escalar y difundir los resultados mediante capacitaciones, eventos y acceso público a los documentos técnicos.
📍Esta iniciativa tiene alcance Regional, y proyecta a Los Lagos como referente nacional en la transformación de residuos en valor, fomentando empleos verdes, planificación responsable y acción climática desde el sur.
Cierre:
Desde ChaitenTV destacamos esta estrategia como un ejemplo de cómo la innovación territorial puede responder a problemáticas urgentes con impacto en el desarrollo sostenible. La valorización de residuos no solo mejora estándares ambientales, también abre caminos a una economía más humana, eficiente y circular.