Sernageomin Da A Conocer Nuevo Ranking De Volcanes De Chile

Este material, elaborado por profesionales de la Institución, permitirá dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos en Chile, donde se integran todas las variables posibles de evaluar en torno a un sistema volcánico y su territorio.

Los 14 volcanes categoría 1 2023 Villarrica, Calbuco, Llaima, Puyehue – cordón Caulle, Grupo Descabezados, Carrán – Los Venados, Chaitén, Osorno, Mocho – Choshuenco, Nevados de Chillán, Lonquimay, Hudson, Antuco y Láscar.

Luego de tres años de intenso trabajo, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer el Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2023, material elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) en el que se categorizó a los volcanes activos del territorio nacional.

En la actividad de lanzamiento participó el Director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; la Subdirectora Nacional de Geología, Alejandra Ávila; el jefe de la RNVV, Álvaro Amigo, además de autoridades regionales y funcionarios del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (OVDAS).

En la oportunidad, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “Chile ha sido un precursor en la región en materia de poder evaluar y dar seguimiento al comportamiento de los volcanes activos” y explicó que la nueva versión del ranking contribuye a “aumentar el conocimiento de este tema tan relevante para el país ya que refuerza la labor preventiva ante situaciones de emergencias. Además, hoy se han incorporado volcanes en peligro latente, lo que naturalmente, permitirá dimensionar y analizar el contexto volcánico y sus implicancias en todo el territorio nacional y entregar mayor seguridad a la ciudadanía”.

Asimismo, respecto al valor de la herramienta presentada, “hemos tenido éxito en poder mantener evaluados los volcanes activos presentes en nuestra cordillera y esto ha sido gracias al profesionalismo y trabajo elaborado por profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería, que ante cualquier riesgo volcánico, activan todo su protocolo y entregan información razonable al país para evitar consecuencias complejas frente a uno de nuestros riesgos naturales”, enfatizó la secretaria de Estado.

Junto con valorar la información entregada por la RNVV, el Director Nacional Patricio Aguilera, dijo que “este informe permite dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos de Chile, informe en que se integran todas las variables posibles de evaluar en la actualidad en torno a un sistema volcánico y su territorio”.

Agregó que “el nuevo ranking es una herramienta objetiva que ponemos a disposición de las autoridades y de la comunidad, herramienta que nos permite priorizar nuestros esfuerzos y recursos en un país con tanta variedad y recurrencia volcánica como el nuestro”.

Por su parte, la Subdirectora Alejandra Ávila, manifestó que “la vigilancia y evaluación de peligros volcánicos es una de las líneas de desarrollo de la Institución, que destaca por la investigación interdisciplinaria y su alto grado de respuesta al SINAPRED.

Complementa que “nuestros profesionales interactúan y colaboran con centros volcanológicos a nivel internacional con una importante transferencia de conocimiento y buenas prácticas en lo que se refiere al monitoreo, en suma, en materia volcanológica somos actores relevantes en la región y en el mundo”.

Cabe destacar, que el equipo de trabajo de Sernageomin que estuvo a cargo de la elaboración del nuevo «Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile 2023, estuvo conformado por la geógrafa Maira Figueroa, y por las geólogas Gabriela Pedreros y María Angélica Contreras.

En tanto, el Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de la RNVV aseguró que los principales cambios en relación al último informe (2020), es que el actual ranking incorpora cuatro volcanes tales como campo volcánico Llizán (región de Los Ríos), Isla Pingüino, Isla Paulet y caldera submarina Orca (región de Magallanes y Antártica Chilena). Asimismo, se eliminan siete macizos por considerarse inactivos o incerteza de actividad”.

Además, “se agruparon cuatro sistemas volcánicos (Descabezado Grande y Chico, Cerro Azul-Quizapu y Cerro del Medio) en el grupo Descabezado en Región del Maule. Además, el nuevo ranking contempla un listado de volcanes “potencialmente activos”, es decir, sistemas volcánicos no incluidos pero que eventualmente podrían incorporarse según nuevos estudios y/o antecedentes”, enfatizó Amigo.

María Angélica Contreras, una de las gestoras del informe destacó que “la importancia del ranking de riesgo volcánico es que permite identificar aquellas zonas que son más susceptibles a ser impactadas por procesos volcánicos y al mismo tiempo orientar los esfuerzos tanto de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de una red de instrumental en aquellos volcanes que son más riesgosos y que podrían tener un mayor impacto sobre comunidades expuestas. Y también la evaluación de peligro a través de la construcción de mapas geológicos y de peligro volcánico”.

Comentó que “este ranking se construye evaluando fundamentalmente dos aspectos. El primero tiene que ver con toda la actividad volcánica, propiamente tal, es decir, el tipo de erupciones que hace el volcán, la magnitud del tamaño de ésta y la recurrencia. Es distinto un volcán que se mantiene activo cada pocos años, pocas décadas, que algunos volcanes que se encuentran dormidos hacen miles de años. También, el tipo de proceso que se espera, es decir, si tiene nieve o hielo, los que pueden causar estos aluviones volcánicos o genera otro proceso como lava o grandes erupciones que pueden impactar con ceniza el entorno. Todo esto corresponde a una evaluación geológica”.

“Todos estos criterios se ponderan por separado, es decir, factores geológicos y factores de exposición, y con esa información se establece el riesgo”, subrayó la geóloga.

Mas información:_ https://rnvv.sernageomin.cl/que-es-ranking-de-riesgo/




Destacadas Realizadoras Nacionales Dialogaron En Valdivia Sobre Las Similitudes De La Ciencia Y El Arte

Conversatorio fue organizado entre la Seremi Macrozonal Sur CTCI, la Vicerrectoria de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh y el proyecto Ines de Género UACh, en el marco del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

¿El mundo de la ciencia y el mundo del arte son muy distantes?, ¿hay cosas en común?, ¿la investigación artística tiene que adoptar el camino de la investigación científica para lograr validación? Estas y otras preguntas fueron abordadas en el conversatorio “Investigadoras & Creadoras: exploraciones entre arte, ciencia y tecnología. Formas de conocimiento y el rol de las mujeres”, realizado este viernes en Valdivia.

El encuentro fue organizado por la Seremi Macrozonal Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Vicerrectoria de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el proyecto Ines de Género de la misma casa de estudios. Participaron como eje central del debate las realizadoras nacionales Tiziana Panizza (documentalista y académica U. de Chile), Alicia Scherson (Cineasta y directora del canal U. de Chile), y María Court (documentalista y artista medial). Junto a ellas también compartieron el conversatorio la académica UACh y cineasta Nayra Illic, y la Seremi Macrozonal Sur CTCI, Maite Castro.

Al respecto, la Seremi de Ciencia, Maite Castro, explicó cómo nació la idea de este conversatorio. “Cuando nació nuestro Ministerio, se incluyó una agenda de género con el objetivo de  incluir más mujeres en todas las áreas del conocimiento. Creemos que todos los talentos son importantes para el desarrollo en todas las áreas, eso nos hace bien como país. Además, estando en el marco del Festival Internacional de Cine de Valdivia, vemos cómo han llegado muchos creadores a la ciudad, una ciudad donde también conviven muchos investigadores. Entonces eso nos hace ver que el arte y la ciencia no están tan lejos. Para nosotros, que venimos del mundo de la ciencia, vemos nuestro trabajo como una expresión de creatividad. Fue así como nació la idea de dialogar y debatir sobre esto”, explicó.

Seremi de Ciencia, Maite Castro

Alicia Scherson, cineasta y académica, valoró la invitación. “Me pareció muy interesante la iniciativa, el poder conversar con colegas sobre este tema importante, sobre todo el contexto académico, donde la disciplina artística comienza a ser considerada como producción de conocimiento. Creo que siempre es importante tener encuentros, sobre todo de mujeres, analizando estos puntos, para ver de qué manera las categorías de ciencia, arte, de creación e investigación se pueden ir repensando, primero en la universidad, y luego en otros ambientes a nivel país”, manifestó.

Alicia Scherson, cineasta y académica

Similar opinó la realizadora María Court, quien aseguró que la investigación parte del trabajo de los creadores. “Creo que esta discusión es muy necesaria, e importante. Para nosotros, los creadores y los artistas, la investigación es parte de nuestro quehacer. El conocimiento genera creación, y la creación también genera conocimiento, entonces es una relación cruzada y mientras más interacciones haya, más posibilidades transformadoras de crear habrá”, apuntó la académica.

Realizadora María Court

En tanto, Mylthon Jiménez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (UACh), destacó la existencia de métodos en la investigación artística. “Fue un conversatorio súper interesante, ya que aportó varias miradas distintas a la discusión que hoy tenemos dentro de la universidad. En general, en la academia, la generación de conocimiento viene desde las ciencias básicas, las ciencias duras, y no necesariamente reconocemos la creación artística como una fuente de generación de conocimiento. Hoy, con la experiencia que tenemos, nos damos cuenta que efectivamente debe haber un constructo, con un soporte basado en conocimiento, para generar la creación artística, y viceversa. Esto pareciera que fuese bidireccional, porque hay momentos donde la creación es más libre y espontánea, pero en otros momentos esa creación debe sustentarse en una plataforma basada en conocimiento, donde hay mucha investigación relacionada con historia, con patrimonio”, indicó el académico de la UACh.

Mylthon Jiménez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile

Finalmente, la Diputada Ana María Bravo destacó la realización del panel. “Son tremendas expositoras, con gran experiencia y nivel académico, y por sobre todo mujeres. Coincidimos todos en que el arte y la ciencia se están conjugando todos los días, y prueba de ello es la experiencia que ellas compartieron respecto del trabajo que realizan. Instancias como ésta son muy necesarias para ir derribando mitos. A veces los estereotipos encasillan solo porque las cosas siempre fueron así, pero hay que atreverse al cambio”, completó la parlamentaria.

Diputada Ana María Bravo